Edición Médica

Martes, 23 de septiembre de 2025
13:33
Ecuador | Colombia
Empresas

DESDE QUITO
Expertos nacionales e internacionales dan propuestas concretas para que Ecuador mejore el acceso a la innovación en Salud
Se ha trazado una hoja de ruta durante II Jornada Internacional de Innovación en Salud
Martes, 23 de septiembre de 2025, a las 10:50
Catalina Ricaurte, presidenta de la Directorio de IFI, inaugurando la jornada cientfica.

Catalina Ricaurte, presidenta de la Directorio de IFI, inaugurando la jornada científica.


Jonathan Veletanga. Quito
Con la participación de representantes de la autoridad sanitaria nacional, las instituciones de la Red Pública de Salud y otras instancias gubernamentales relacionadas con el sector salud, el legislativo, la academia, las organizaciones de pacientes, la industria farmacéutica y los gremios profesionales, se desarrolló con éxito la II Jornada Internacional de Innovación en Salud en la ciudad de Quito.
 
La asociación de la Industria Farmacéutica de Investigación (IFI), con el apoyo de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA), organizó este evento científico con la finalidad de intercambiar experiencias, perspectivas y propuestas para mejorar el acceso a la innovación en salud en Ecuador.
 
En la inauguración de la jornada, Juan José Reyes, presidente de la Comisión de Derecho a la Salud y Deporte de la Asamblea Nacional, resaltó la importancia de generar espacios como este. Por ello, felicitó a los organizadores por reunir a los diferentes actores del sector de la salud para promover conversaciones y análisis que tengan un impacto positivo en la salud de los ecuatorianos.
 
Al respecto, Catalina Ricaurte, presidenta de la Directorio de IFI, manifestó que esta jornada tuvo tres objetivos principales: impulsar la innovación y ampliar el acceso y la equidad en salud en el país; mejorar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud; y buscar fuentes innovadoras de financiamiento para mejorar la eficiencia en salud.  
 
“Estamos convencidos, desde la industria farmacéutica, que solamente con un trabajo multisectorial mancomunado vamos a ver un avance significativo en el sistema de salud en Ecuador”, enfatizó.
 
A través de ponencias y paneles se abordaron temáticas como el impacto en la industria farmacéutica a nivel social y económico, valor de las terapias innovadoras, aplicación de la inteligencia artificial para mejorar la toma de decisiones en salud y reducir los tiempos de acceso, regulación sanitaria, evaluación de tecnologías sanitarias, estudios clínicos y estrategias innovadoras para mejorar la sostenibilidad y disponibilidad de medicamentos innovadores. A continuación, lo más destacado.
  
Impacto social de la industria en Ecuador
 
El presidente ejecutivo de IFI, Álvaro Maldonado, presentó los resultados del estudio de impacto de la industria farmacéutica asociada a IFI en Ecuador, destacando que desde hace más de 70 años esta industria viene respondiendo sostenidamente a las necesidades en salud del país, generando un impacto directo en el bienestar de la población a través de medicamentos y vacunas innovadoras, inversión económica que dinamiza la economía y fortalece las finanzas nacionales, impulsando el desarrollo continuo de talento humano, agregando valor mediante su labor en responsabilidad social corporativa y mediante la Fundación Promesa – IFI, entre otras acciones.
 
El valor de la innovación en salud
 
Cammilla Gomes, líder la Red Latinoamericana de la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (EFPI), mostró ejemplos de cómo las nuevas tecnologías y las terapias innovadoras están impactando la calidad de vida de los pacientes y en la reducción de los costos de la atención en salud. Por ello, enfatizó en que es un momento histórico tanto en el país como para la región, para plantearse una hoja de ruta multisectorial que permita mejorar el acceso a estas innovaciones.   
 
“Tienen un gran valor en el desarrollo de la sociedad cuando miramos más allá”, de manera que los países deben pensar paralelamente en entornos regulatorios innovadores (cocreadas) para facilitar su llegada, la distribución y el acceso equitativo.   
 
IA en salud
 
Juan Carlos Riveiro, CEO y fundador de Cercle Biomedical, una plataforma de Inteligencia Artificial (IA) en Salud, mostró el potencial real que tiene la IA en diferentes campos sanitarios.
 
Según explicó, la IA puede emplearse para: identificar inequidades en salud y brechas en la atención; mejorar el acceso a terapéuticas; optimización transformar el diseño y proceso de ensayos clínicos; generar estudios post-comercialización; apoyar vías de atención de precisión; los pacientes pueden recibir atención personalizada y lograr mejores resultados de salud; optimizar la asignación de recursos con perspectivas a nivel población. Es decir, podría “generar potentes cambios en todas las áreas de la salud”, enfatizó.
 
La salud como inversión, no como gasto
 
Iván Darío González, académico y exministro de Salud de Colombia, explicó que debido a las condiciones actuales de vida es necesario cambiar de paradigma en nuestros países para optimizar los recursos sanitarios y mejorar las coberturas de salud. Actualmente, la salud se percibe como un costo para el sistema público, pero no es así porque por cada dólar invertido en salud se obtienen múltiples beneficios.
 
Para esto, planteó ver a la “salud como inversión y no solo como gasto”. A su criterio, implementar este paradigma permite aumentar la inversión en salud, tener más innovación digital e IA aplicada en salud, adoptar nuevos modelos asistenciales, reducir las desigualdades crecientes, reducir el déficit de talento humano, mejorar la productividad laboral y la competitividad, y fortalecer la salud mental en todos los sectores.
 
“Si no entendemos que invertir en salud es la base del desarrollo sostenible, no vamos a poder mover a nuestros gobiernos en eso… Hay que trabajar, desde cada uno de nuestros espacios, para que los gobiernos comprendan que la base del desarrollo es la inversión en salud”, enfatizó González, quien ha invitado a considerar ver al financiamiento desde el valor en salud.
 
Latinoamérica avanza lento en el acceso a medicamentos innovadores
 
Yaneth Giha, directora ejecutiva de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéuticas (FIFARMA), dio a conocer los principales resultados del estudio W.A.I.T en Latinoamérica, el cual muestra “una fotografía en tiempo real” sobre cómo han evolucionado 10 países, incluido Ecuador, en relación al acceso a medicamentos aprobados en los últimos 11 años. Esta publicación está disponible en la página de FIFARMA.
 
Explicó que el estudio tiene datos en relación a 4 áreas: cuánto tardan los países en tener disponible un medicamento innovador desde su aprobación; cuántos medicamentos innovadores están disponibles actualmente en cada uno de los países; si la disponibilidad de estos medicamentos es sostenida en el tiempo; en qué velocidad ha mejorado cada país en el acceso a medicamentos innovadores.
 
Como conclusiones generales destacó que: los países de Latinoamérica esperan un promedio de 5 años y medio para acceder a terapias innovadoras después de su aprobación por la FDA y EMA; de 403 medicamentos innovadores analizados, solo el 44 por ciento se aprueban en algún país de la región; solo el 33 por ciento de las moléculas innovadoras tienen disponibilidad pública.
 
Ecuador avanza en relación al Reliance Regulatorio
 
El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), Daniel Sánchez, anunció que el país está avanzado en la implementación del reliance como una herramienta para mejorar el acceso oportuno a medicamentos de calidad e innovadores, tanto en el sector público como privado.
 
Señaló que el reliance es una alternativa por la cual la autoridad regulatoria nacional (ARCSA) reconoce y homologa las evaluaciones realizadas por otras agencias sanitarias de referencia (FDA EMA, etc.) para tomar sus propias decisiones regulatorias. De esta manera, se disminuyen tiempo, se mejora la productividad y se ayuda a garantizar el acceso oportuno a productos médicos.
 
“Este es un proceso largo sobre en el cual ARCSA ha venido trabajando desde hace algunos años… Desde 2024 ya está vigente para medicamentos de uso general”, sin perder nuestra soberanía y autonomía, expresó.
 
Estudios clínicos y evaluación de Tecnologías en Salud, claves para sistemas de salud sostenibles
 
Laura Prieto, líder de generación de evidencia de Roche Colombia y miembro del Hub LATAM de Evidencia en Vida real (RWE, por sus siglas en inglés), habló sobre el rol fundamental y el impacto positivo de los estudios clínicos para mejorar y acelerar el acceso a nuevas terapias, así como en la toma de decisiones en salud más rápidas. Aseguró que estas herramientas garantizan calidad, alivian la carga económica y reducen las inequidades.
 
Prieto explicó que las evaluaciones de Tecnologías en Salud también juegan un papel importante en este campo, ya que pueden determinar el valor clínico, el valor económico y el valor social (los principales) de una tecnología en salud en los diferentes momentos de su ciclo de vida, lo cual es necesario para garantizar la sostenibilidad de un sistema de salud equitativo y eficiente.
 
Acuerdos innovadores para el acceso oportuno de nuevos medicamentos
 

Jaime Espín, experto en Economía de la Salud.

Jaime Espín, experto en Economía de la Salud, académico de la Escuela Andaluza de Salud Pública, presentó un “decálogo de buenas prácticas (instrumentos)”, basado en experiencias internacionales, que Ecuador podría implementar para financiar de manera especial y sostenible las tecnologías y medicamentos de alto costo e incertidumbre clínica.
 
Explicó que entre estos acuerdos innovadores están el acuerdo de pago por resultados en salud, un instrumento que modula el pago con base a diversas variables y metas específicas de calidad, eficiencia y resultados para los pacientes. Por ejemplo, si un paciente fallece antes del tiempo previsto, no se paga el fármaco; si el paciente sobrevive más del tiempo estimado, se paga según lo acordado. Entonces, “ya no compramos cajas de medicamentos, compramos resultados en salud”, sostuvo.
 
La otra estrategia es el Modelo Netflix, a través del cual se paga una cantidad específica por un conjunto de fármacos con independencia del número de pacientes. De manera que, el fabricante recibe un pago fijo por suministrar una terapia innovadora.
 
Los desafíos en salud que Ecuador debe superar con agilidad
 
La jornada culminó con el panel “Acceso a innovación, desafíos, oportunidades y acuerdos mínimos para articular una hoja de ruta conjunta”, en el que participaron Daniela Di Capua, jefe del servicio de Neurología del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo; Diego Jimbo, coordinador nacional del Observatorio de Enfermedades catastróficas del Ecuador; Luis Merlo, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de las Américas (UDLA); y Catalina Ricaurte, presidenta del Directorio de IFI. Fue transmitido vía streaming a través de Facebook Live de EDICIÓN MÉDICA.
 
Di Capua destacó que el país enfrenta desafíos como la escasez de recursos, tanto en medicamentos y dispositivos, como en talento humano, infraestructura, fragmentación del sector público, sostenibilidad financiera. Se tratan de problemas constantes, a los cuales se deben buscar soluciones reales y urgentes.
 
Por su lado, Jimbo agregó que también existen barreras de trazabilidad de medicamentos y de transparencia, dos situaciones que hoy por hoy se abusan para causar corrupción en el sector de la salud.
 
Desde la academia, Merlo habló sobre la desarticulación de todos los sistemas y subsistemas de salud por falta de corresponsabilidad y confianza, además de la falta de regulación y estimulación para la formación y capacitación médica continua.
 
Ricaurte recalcó que se deben mejorar los marcos regulatorios para la industria farmacéutica, con la finalidad de incentivar la inversión en el país y las gestiones a favor del bienestar de los pacientes.
 
Ante estas circunstancias, los panelistas plantearon propuestas fundamentadas en la experiencia y buenas prácticas nacionales e internacionales, para aportar a la toma de decisiones so?lidas, mayor eficiencia y mejores resultados de salud en el Ecuador.
 
lvaro Maldonado, presidente ejecutivo de IFI.

Álvaro Maldonado, presidente ejecutivo de IFI.


Cammilla Gomes, líder la EFPI.


Juan Carlos Riveiro, CEO y fundador de Cercle Biomedical.

Juan Carlos Riveiro, CEO y fundador de Cercle Biomedical.


Iván Darío González, exministro de Salud de Colombia, y Yaneth Giha, directora ejecutiva de FIFARMA, respondiendo preguntas del público, junto a Gabriela Galarraga, presentadora del evento.


Ponentes del panel ?Acceso a innovacin, desafos, oportunidades y acuerdos mnimos para articular una hoja de ruta conjunta?,

Ponentes del panel “Acceso a innovación, desafíos, oportunidades y acuerdos mínimos para articular una hoja de ruta conjunta”.





Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.