Edición Médica

Martes, 06 de mayo de 2025
13:12
Ecuador | Colombia
Empresas

USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS
El uso de antibióticos y probióticos: ¿qué deben considerar los médicos?
Cada vez es más necesario usar probióticos cuando se administra antibióticos
Martes, 06 de mayo de 2025, a las 09:26
Congreso Caremed en Ecuador.

Congreso Caremed en Ecuador.


Cristina Coello. Quito
Hace algunos años la amenaza que significaban las bacterias para la salud humana motivó el desarrollo y uso de los antibióticos como uno de los grandes avances de la Medicina, se salvaron muchas vidas y esas enfermedades están prácticamente resueltas.

“Sin embargo, ahora nos enfrentamos a otro tipo de enfermedades relacionadas, aparentemente, a la falta de bacterias beneficiosas propias del cuerpo humano como la microbiota”, así lo ha señalado el doctor Francisco Guarner investigador español y presidente de la Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, en el marco del Congreso Caremed organizado por Opella y sus marcas Allegra y Enterogermina.

En entrevista con EDICIÓN MÉDICA ECUADOR, el doctor Guarner ha señalado que “los antibióticos no son selectivos para eliminar solo las bacterias perjudiciales”. El uso de estos medicamentos “estropean nuestras propias bacterias alterando dos ejes fisiológicos importantes: uno el metabólico, y, otro el inmune”.

El especialista ha comentado que, en consecuencia, ciertas bacterias juegan un papel trascendental en el desarrollo del sistema inmunitario pues, su balance en el cuerpo humano deriva en una muy buena respuesta a las infecciones.

En ese sentido, el experto ha especificado que las investigaciones dejan ver que “la microbiota intestinal (microorganismos como bacterias) ha cobrado gran relevancia en la salud porque ayuda a metabolizar y aprovechar los alimentos, así como propiciar el buen funcionamiento del sistema inmunológico”.

La microbiota nos ayuda a obtener sustancias con efectos beneficiosos, sin ser calóricos”. Pero, además, el doctor Guarner ha dejado claro que los probióticos “actúan, alivian, reducen, mitigan algunas enfermedades multifactoriales (depresión, obesidad, alergia, etc.)”.

No obstante, ha sido enfático en señalar que no todos los probióticos derivan en beneficios. “Hay muchos productos en el mercado que no están testeados”. Por ello antes de tomar o prescribir probióticos las personas y los profesionales de la salud “deben mirar bien la composición y la caracterización del microorganismo a nivel de cepa”.

En otras palabras, que el producto muestre beneficios en estudios concretos pues la función de los probióticos es preservar el balance de la microbiota, ha enfatizado.

Por ello “es conveniente, y yo lo veo cada vez más necesario”, usar probióticos cuando se administra antibióticos. Precisamente para minimizar los efectos negativos de éstos, pero además “para evitar disbiosis” (alterar la composición de las bacterias benéficas del intestino).

¿Qué probióticos usar?

El doctor Guarner ha insistido en que, para el uso de probióticos, los profesionales de la salud disponen de varias guías de práctica clínica como las de la Organizaciones Mundial de Gastroenterología, la Organización Mundial de Alergia, de las Sociedades Europea y Latinoamericana de Pediatría, etc (1).

Igualmente, el galeno ha comentado que de esos probióticos citados en las guías es el Bacillus clausii y sus 4 cepas (NR, OC, SIN, T), las cuales habitualmente están presentes en el intestino humano y contribuyen a: fortalecer, proteger, restaurar la microbiota intestinal cuando es afectado por el uso de antibióticos.

La particularidad del Bacillus clausii es que “puede evitar el sobrecrecimiento de bacterias peligrosas que son resistentes a los antibióticos y además ayuda a aliviar la diarrea”, ha explicado.

Por ello el investigador ha insistido en el uso conjunto del antibiótico con probiótico tanto en niños como en adultos, “por lo menos, durante el tratamiento” antibacteriano. “No es una cosa que lo tomes cuando quieras, pero sobre todo hay que evitar el uso de cosas inútiles” por la falta de eficacia, ha advertido.

También ha aclarado que “hay probióticos que se administran a largo plazo, como en personas mayores (para evitar infecciones respiratorias en invierno), o con intestino irritable. Es el profesional sanitario el que debe prescribir, aunque sean de venta libre, ya que conoce el adecuado para cada patología y el tiempo que requiere cada paciente”.


Información dirigida al profesional de la salud, únicamente de carácter médico-científico.

Opella no recomienda indicaciones que no estén contenidas en la información para prescribir aprobada de sus productos por la Entidad Regulatoria en cada país. Cualquier indicación OFF LABEL mencionada será con el único objetivo de intercambio científico y no representa una promoción. Para mayor información comunicarse con el departamento médico de Opella Healthcare Ecuador S.A.S Centro Corporativo Ekopark , Vía Antigua a Nayón y Av. Simón Bolívar, torre 2, piso 7, código postal EC 170503

(1) Guías generales, Organizacional Mundial de Gastroenterología






Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.