Edición Médica

Jueves, 14 de agosto de 2025
05:32
Ecuador | Colombia
Genética y Ciencia
El síndrome de la Bella Durmiente: entre el mito, el sueño y los genes


Martes, 12 de agosto de 2025, a las 18:42
César Paz-y-Miño. Investigador en Genética y Genómica Médica. Universidad UTE
 
Dormir es, para la mayoría, una necesidad biológica restauradora, una rutina nocturna que nos separa temporalmente del mundo para que el cuerpo y la mente se regeneren. Pero ¿qué ocurre cuando esa necesidad se transforma en un encierro prolongado, recurrente e incontrolable? ¿Y si el sueño no fuera una elección sino una imposición inexplicable del propio cerebro? Así se presenta uno de los síndromes neurológicos más raros y enigmáticos de la medicina moderna: el Síndrome de Kleine-Levin (SKL), también llamado, con no poca carga poética y cultural: el Síndrome de la Bella Durmiente.
 
El nombre "Bella Durmiente" no proviene de manuales clínicos ni de literatura médica, sino de la necesidad humana de encontrar metáforas para lo incomprensible. En el famoso cuento, una princesa cae en un sueño encantado durante cien años tras pincharse con una rueca, hasta que un beso de amor la despierta. Aunque esta imagen ha servido para simplificar la descripción del SKL en medios de comunicación, la realidad dista mucho de cualquier fantasía romántica.
 
Los pacientes con SKL, en su mayoría adolescentes varones, se ven súbitamente sumidos en episodios que pueden durar días o incluso semanas, durante los cuales duermen entre 15 y 20 horas al día. No se trata de un simple "dormir mucho", sino de un estado alterado de consciencia que borra la continuidad del tiempo y la percepción del yo. Cuando están despiertos, experimentan desorientación, alteraciones cognitivas, irritabilidad, hiperfagia compulsiva e incluso hipersexualidad. Luego, con la misma inexplicabilidad con la que comenzó, el episodio desaparece y el paciente retorna a la normalidad, hasta la próxima vez.
 
Un misterio clínico
 
Descrito por primera vez en 1925 por el neurólogo alemán Willi Kleine y luego caracterizado más detalladamente por Max Levin en la década de 1960, este síndrome ha desconcertado a generaciones de médicos por su rareza y su imprevisibilidad. Se estima que afecta a menos de 5 personas por cada millón, lo que lo clasifica como una enfermedad rara. La mayor parte de los diagnósticos ocurren en la adolescencia, y aunque en muchos casos los síntomas desaparecen tras algunos años, el camino hasta ese desenlace suele estar lleno de incertidumbre médica, exclusiones erróneas, tratamientos ineficaces y un profundo impacto en la vida social, académica y emocional del paciente.
 
Uno de los elementos que más llama la atención es que los episodios parecen desencadenarse por factores comunes, como infecciones respiratorias, fiebre, estrés o consumo de alcohol. Sin embargo, el mecanismo exacto por el cual estos estímulos activan el síndrome sigue siendo una incógnita. Lo que sí se sabe es que el hipotálamo, la región cerebral encargada de regular el sueño, el hambre y la sexualidad, parece funcionar de forma anómala durante las crisis, mostrando hipoperfusión en estudios de neuroimagen como SPECT o PET.
 
La genética del sueño alterado
 
Uno de los grandes desafíos en la investigación del SKL es entender su base biológica. ¿Por qué algunas personas desarrollan este síndrome y otras no? ¿Existen marcadores genéticos o inmunológicos que lo expliquen?
 
Aunque no se ha identificado un gen causal único, hay evidencias que apuntan a una predisposición genética con componentes inmunológicos. Diversos estudios han encontrado una asociación entre el SKL y ciertos alelos del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), en particular HLA-DQB1*02 y HLA-DR2, los cuales también están vinculados con enfermedades autoinmunes y la narcolepsia tipo 1. Esto sugiere que el sistema inmune podría estar atacando, de forma disfuncional, estructuras cerebrales implicadas en la regulación de los ritmos circadianos.
 
Por otro lado, se han explorado polimorfismos en genes relacionados con neurotransmisores, como la dopamina, la serotonina y el GABA. Genes como SLC6A3 (transportador de dopamina), SLC6A4 (transportador de serotonina) y GABRB3 (subunidad del receptor GABA) podrían estar involucrados en la sintomatología del SKL, especialmente en lo referente a la hipersomnia y las alteraciones afectivas.
 
Incluso se ha propuesto la implicación de genes vinculados a canalopatías, como CACNA1C, que codifica para un canal de calcio neuronal y ha sido asociado a trastornos del estado de ánimo y del sueño. A pesar de estas pistas, el rompecabezas genético del SKL aún está lejos de resolverse, en parte debido a la escasa cantidad de casos estudiados y a la falta de estudios familiares amplios. No obstante, algunos reportes de gemelos monocigóticos y hermanos afectados apuntan a un componente hereditario o epigenético aún por descifrar.
 
Tratamiento y manejo
 
Hasta el momento, no existe una cura definitiva para el SKL. Los tratamientos son sintomáticos y de apoyo. Se han utilizado estimulantes del sistema nervioso central como el Modafinilo para contrarrestar la somnolencia durante los episodios, y estabilizadores del ánimo como el litio para reducir la frecuencia y severidad de las crisis. En algunos casos se han empleado antipsicóticos atípicos, pero los resultados son variables. La mayoría de los pacientes mejoran con el tiempo, aunque algunos conservan secuelas cognitivas leves.
 
El cuerpo, el tiempo y la identidad
 
Desde una perspectiva filosófica y médica, el SKL plantea interrogantes profundos sobre la conciencia, la identidad y el control del cuerpo. Durante los episodios, los pacientes no solo duermen, sino que experimentan una forma de disociación con la realidad, como si una parte de ellos se desconectara del mundo. La despersonalización, el extrañamiento del entorno y la amnesia parcial posterior hacen del SKL algo más que una enfermedad del sueño: es una enfermedad del tiempo, del yo y de la presencia.
 
Aquí es donde el mito de la Bella Durmiente cobra un nuevo significado. El uso de este nombre, si bien accesible y evocador, encierra una simplificación peligrosa. No hay nada de encantamiento en el dolor de las familias, en la pérdida de escolaridad, en la angustia de no saber cuándo volverá la próxima crisis. Pero también, como en todo mito, hay una función narrativa que da sentido: al nombrarlo, lo hacemos visible; al compararlo, lo humanizamos.
 
El Síndrome de Kleine-Levin sigue siendo uno de los grandes misterios de la neurología. Su rareza, su presentación intermitente y su falta de biomarcadores hacen que su diagnóstico sea un acto clínico de exclusión y paciencia. A medida que la ciencia avanza en la comprensión de la genética del sueño, la inmunología del sistema nervioso y las redes cerebrales implicadas en la conciencia, es probable que emerjan nuevas respuestas y estrategias terapéuticas.
 
Hasta entonces, el SKL nos recuerda que el sueño, aunque cotidiano, puede ser también una prisión involuntaria. Y que en el cruce entre genes, neurotransmisores y cultura, aún hay espacio para el asombro, la metáfora y la complejidad humana.

MÁS ARTÍCULOS
Los siete síndromes en el cuento de Blanca Nieves: Genes y justicia biológica (el 08 de agosto de 2025)
Tatuajes, cáncer y susceptibilidad genética (el 29 de julio de 2025)
Solo cuatro productos nos están matando: genética, entorno y lucro en la era de la enfermedad comercial (el 22 de julio de 2025)
Libre comercio, medicina y genética: ¿puede la salud competir en el mercado? (el 16 de julio de 2025)
Ciencia abierta en 2025: del principio ético a la transformación estructural del conocimiento (el 08 de julio de 2025)
Vapores que dejan huella: el tabaco y el vapeo alteran nuestro genoma (el 30 de junio de 2025)
Acción por la Salud de las Mujeres: un análisis de las brechas, los avances y las tareas pendientes en la equidad médica (el 24 de junio de 2025)
Genoma en riesgo: la medicina del futuro necesita una ciberbioseguridad del presente (el 17 de junio de 2025)
Diversidad biológica: sin genes, tampoco hay salud (el 10 de junio de 2025)
El enigmático mundo de los cromosomas en anillo: una nueva base de datos abre caminos en genética clínica (el 04 de junio de 2025)
Desafíos sobre la prevalencia del Síndrome de Down a nivel global y en el Ecuador (el 27 de mayo de 2025)
Enfermedades raras: un desafío global con respuesta global (el 25 de febrero de 2025)
El futuro del cromosoma Y: evolución, estabilidad y avances científicos recientes (el 19 de febrero de 2025)
El nacimiento de Charles Darwin y su aporte histórico en la evolución: un enfoque moderno desde la genética (el 13 de febrero de 2025)
Lo mejor en ciencia 2024 (el 06 de enero de 2025)
Frustraciones Sistémicas en la Medicina y Consecuencias trágicas en la Historia (el 20 de diciembre de 2024)
La Asociación Latinoamericana de Citogenómica Humana (el 10 de diciembre de 2024)
Día Internacional de las Personas con Discapacidad: Un Llamado a la Acción en Ecuador (el 03 de diciembre de 2024)
Fortaleciendo la consejería genética para el diagnóstico temprano de enfermedades raras en Ecuador y en Latinoamérica (el 30 de octubre de 2024)
Daños y riesgos de la exposición al humo y cenizas (el 27 de septiembre de 2024)
La problemática biológica, genética y de género en competidores olímpicos (el 17 de agosto de 2024)
Algunas cuestiones críticas sobre el proyecto de Ley para la Protección de los Animales No Humanos (el 18 de julio de 2024)
Mascotas y enfermedades humanas (el 26 de junio de 2024)
Uso de raza, etnicidad y ascendencia como descriptores de población en la investigación genómica (el 27 de marzo de 2024)
Desafíos futuros de las Enfermedades Raras (el 01 de marzo de 2024)
La problemática genética y de salud del uso del fentanilo (el 07 de febrero de 2024)
Riesgos genéticos por exposición al plomo (el 24 de enero de 2024)