Genética y Ciencia
El ADN de la humanidad: rescatar la fraternidad desde la ciencia
Martes, 28 de octubre de 2025, a las 18:06
César Paz-y-Miño. Investigador en Genética y Genómica Médica. Universidad UTE.
El término “indios”, usado con desprecio o acompañado de otros adjetivos, como “terroristas”, no solo lesiona a quien se nombra: hiere la raíz misma de la humanidad. Detrás de esa palabra cargada de prejuicio, se esconde la idea de que el otro, el diferente, el no europeo, el no dominante, vale menos. En la teoría del “otro”, los estereotipos, prejuicios, miedos y jerarquizaciones sociales, esconden una externalización de los problemas culpando al otro y una legitimación de la violencia, donde llamar a un grupo como inferior o amenaza, justifica la marginación, exclusión o persecución.
Pero en el siglo XXI, cuando la genómica nos ha permitido mirar dentro de nuestras células, ese argumento se derrumba. La biología demuestra lo que la ética siempre supo: todos somos parte de una misma especie, con un mismo origen y un destino compartido. La ciencia nos recuerda que la discriminación es, en esencia, una forma de autodesprecio. La discriminación tiene evidencias históricas nefastas: racismo, xenofobia, clasismo y supuestas superioridades.
En este punto es obligatorio acudir a los genes. El mapa genético del Ecuador, reflejo de lo que ocurre en toda América Latina, muestra una mezcla profunda de herencias amerindias, europeas y africanas. Ningún pueblo, región o individuo es “puro”. En la Costa predomina la ascendencia nativoamericana (51,7 por ciento), en la Sierra alcanza 64,7 por ciento y en la Amazonía supera el 66 por ciento. Pero en cada uno hay también genes europeos y africanos, trazas de migraciones, conquistas, resistencias y encuentros. El ADN nacional es el espejo de un mestizaje biológico que representa, en miniatura, la historia universal de la humanidad.
Lo mismo, y lastimosamente, ocurre en el todo el planeta. Los estudios del genoma humano han demostrado que todos los seres humanos compartimos el 99,9 por ciento de nuestro ADN. Las diferencias “raciales” son una ilusión cultural construida para justificar jerarquías. La genética moderna, con sus secuenciadores y bases de datos globales, ha confirmado que venimos de un tronco africano común: Homo sapiens que salió de África hace unos 200.000 años y se dispersó por el mundo, diversificándose superficialmente, pero conservando la misma raíz genética. Las diferencias de piel, cabello o facciones son adaptaciones evolutivas al medio, no señales de superioridad o inferioridad.
Por eso, cuando alguien usa una etiqueta étnica para denigrar: “indio”, “negro”, “judío”, “moro”, “chino”, “cholo”, “mono”, “mojado”, etc., está atacando la evidencia biológica de nuestra hermandad, incluso la de contenido religioso de “prójimo”. Y cuando un Estado o una ideología transforma esa diferencia en argumento de poder, perpetúa la herencia colonial y racista que ha dividido a la humanidad durante siglos. La ciencia genética, lejos de servir para clasificar pueblos, debe ser una herramienta para derribar fronteras simbólicas y construir convivencia.
El reto actual es trascender la identidad hegemónica que ha impuesto modelos culturales, económicos y biológicos de dominación. Reconocer que la humanidad es, por naturaleza, mestiza: una red infinita de cruces, migraciones y combinaciones. No hay pureza genética ni cultural, y eso no es una carencia, sino una riqueza. Las civilizaciones más creativas fueron las que mezclaron saberes y sangres. La diversidad, no la homogeneidad, es el motor y fortaleza de la evolución biológica y social.
Rescatar la fraternidad significa, entonces, comprender que cada persona lleva en su genoma una historia colectiva. En nuestras células habita África, vibra América, resuena Asia y se proyecta Europa. Somos el resultado de miles de generaciones que se encontraron, se amaron, se mezclaron y sobrevivieron juntos. Esa herencia no pertenece a una nación ni a una “raza”, sino a toda la especie humana.
El ADN no distingue fronteras, credos ni lenguas. En él, están las pruebas de que la cooperación y el intercambio fueron las verdaderas fuerzas de nuestra expansión. El lenguaje del genoma es universal, y leerlo con respeto nos conduce a una ética de la igualdad. Frente a la arrogancia del supremacismo y la indiferencia global, la ciencia puede ser una didáctica de la fraternidad.
Cuando comprendamos que en cada insulto étnico negamos nuestro propio linaje, quizá aprendamos a mirar al otro, con el respeto que merece quien comparte con nosotros el mismo código genético. La paz y la convivencia mundial no se construyen desde la hegemonía, sino desde el reconocimiento mutuo. La biología ya lo proclamó antes que la política: la humanidad es una sola, diversa en su forma, pero idéntica en su esencia. Y en esa certeza genética, está escrita la posibilidad más alta de nuestra especie: vivir como hermanos, sin miedo al espejo del otro, porque el otro también soy yo.
MÁS ARTÍCULOS
El Chuzalongo: mito, cine, cuerpo y genética del miedo (el 23 de octubre de 2025)
El riesgo de invisibilizar la anemia infantil: una crítica global a la reclasificación de la OMS (el 15 de octubre de 2025)
El Hombre de Piedra: entre la fábula y la genética (el 08 de octubre de 2025)
Asociación entre Autismo y Paracetamol: Examinando la Evidencia Genética (el 01 de octubre de 2025)
CRISPR: crítica a la visión catastrofista y defensa científica de la edición génica (el 23 de septiembre de 2025)
Popeye el marino: entre espinacas, músculos y genes (el 16 de septiembre de 2025)
El tamizaje neonatal en Ecuador: avances actuales, brechas persistentes y urgencia de expansión tecnológica (el 09 de septiembre de 2025)
Pinocho: la genética del crecimiento y la búsqueda de identidad (el 01 de septiembre de 2025)
El Síndrome de la Cenicienta: de la fantasía a la dermatología (el 22 de agosto de 2025)
El síndrome de la Bella Durmiente: entre el mito, el sueño y los genes (el 12 de agosto de 2025)
Los siete síndromes en el cuento de Blanca Nieves: Genes y justicia biológica (el 08 de agosto de 2025)
Tatuajes, cáncer y susceptibilidad genética (el 29 de julio de 2025)
Solo cuatro productos nos están matando: genética, entorno y lucro en la era de la enfermedad comercial (el 22 de julio de 2025)
Libre comercio, medicina y genética: ¿puede la salud competir en el mercado? (el 16 de julio de 2025)
Ciencia abierta en 2025: del principio ético a la transformación estructural del conocimiento (el 08 de julio de 2025)
Vapores que dejan huella: el tabaco y el vapeo alteran nuestro genoma (el 30 de junio de 2025)
Acción por la Salud de las Mujeres: un análisis de las brechas, los avances y las tareas pendientes en la equidad médica (el 24 de junio de 2025)
Genoma en riesgo: la medicina del futuro necesita una ciberbioseguridad del presente (el 17 de junio de 2025)
Diversidad biológica: sin genes, tampoco hay salud (el 10 de junio de 2025)
El enigmático mundo de los cromosomas en anillo: una nueva base de datos abre caminos en genética clínica (el 04 de junio de 2025)
Desafíos sobre la prevalencia del Síndrome de Down a nivel global y en el Ecuador (el 27 de mayo de 2025)
Enfermedades raras: un desafío global con respuesta global (el 25 de febrero de 2025)
El futuro del cromosoma Y: evolución, estabilidad y avances científicos recientes (el 19 de febrero de 2025)
El nacimiento de Charles Darwin y su aporte histórico en la evolución: un enfoque moderno desde la genética (el 13 de febrero de 2025)
Lo mejor en ciencia 2024 (el 06 de enero de 2025)
Frustraciones Sistémicas en la Medicina y Consecuencias trágicas en la Historia (el 20 de diciembre de 2024)
La Asociación Latinoamericana de Citogenómica Humana (el 10 de diciembre de 2024)
Día Internacional de las Personas con Discapacidad: Un Llamado a la Acción en Ecuador (el 03 de diciembre de 2024)
Fortaleciendo la consejería genética para el diagnóstico temprano de enfermedades raras en Ecuador y en Latinoamérica (el 30 de octubre de 2024)
ver m�s art�culos