Edición Médica

Lunes, 20 de octubre de 2025
17:04
Ecuador | Colombia
Desde el Área Legal
La importancia del Protocolo de Manchester


Lunes, 20 de octubre de 2025, a las 12:10
Andrea López, abogada en Ds Legal Group.

El Protocolo de Manchester es un sistema estructurado de triaje, utilizado por el Ministerio de Salud Pública, permite organizar la atención en los servicios de urgencias, priorizando a los pacientes según la gravedad de sus síntomas, en lugar del orden de llegada. Este método, que comenzó a utilizarse en el Reino Unido en los años noventa, se ha consolidado como una herramienta clave para mejorar la gestión hospitalaria, ofreciendo una atención más segura, justa y eficiente. Su implementación en distintos países ha demostrado ser efectiva para agilizar los tiempos de respuesta, disminuir la mortalidad y aumentar la satisfacción tanto del personal médico como de los pacientes.

Los servicios de urgencias enfrentan diariamente un alto volumen de pacientes, lo que representa un reto tanto logístico como clínico. Ante esta realidad, se han desarrollado diversos sistemas de triaje para establecer criterios claros que permitan decidir a quién atender primero. Entre ellos, el Protocolo de Manchester destaca por su estructura clara y su capacidad para evaluar rápidamente la urgencia de cada caso, basándose en la evidencia, criterios clínicos y síntomas específicos. Esto asegura que quienes presentan mayor riesgo reciban atención inmediata.

Origen y principios del protocolo

El Protocolo de Manchester fue creado en 1994 por el Manchester Triage Group con el objetivo de unificar los criterios de evaluación en urgencias, ya que anteriormente la decisión dependía del juicio individual del profesional, lo que podía generar inconsistencias. Este sistema clasifica a los pacientes según su motivo de consulta y les asigna un color que indica el nivel de urgencia:

- Rojo: Resucitación: Requiere atención inmediata. Es una emergencia que pone en peligro la vida.
- Naranja: Emergencia (atención menos de 10 minutos).
- Amarillo: urgencia (atención menos de 60 minutos).
- Verde: estándar (atención menos de 120 minutos).
- Azul: no urgente (atención menos de 240 minutos).

La asignación se realiza mediante algoritmos clínicos que consideran signos vitales, síntomas predominantes y factores de riesgo, lo que permite una evaluación más objetiva y uniforme.

La importancia de su uso

Su importancia radica en los siguientes parámetros:

Se da una priorización adecuada al paciente, por tanto, se asegura que los casos más graves sean atendidos primero. Optimización de recursos ya que permite distribuir de forma más eficiente el personal, su organización y los insumos médicos. Seguridad clínica ya que reduce el riesgo de complicaciones por demoras en la atención, disminuyendo el riesgo de eventos adversos por retrasos en la atención. Comunicación clara que facilita el trabajo en equipo al establecer un lenguaje común entre los profesionales, así como la toma de decisiones. La evaluación constante en su estructura permite revisar el desempeño del servicio y detectar áreas de mejora.

En países de América Latina como Brasil, Chile y Ecuador, varios centros de salud han adoptado este protocolo, ajustándolo a sus necesidades particulares. Su implementación ha contribuido a mejorar la organización de los servicios de emergencia, reduciendo los tiempos de espera y aumentando la satisfacción de los usuarios. Sin embargo, para que funcione correctamente, es fundamental capacitar de forma continua al personal médico y contar con sistemas informáticos que apoyen el registro y seguimiento de los casos.

En conclusión, el Protocolo de Manchester se ha convertido en una herramienta indispensable para garantizar una atención médica rápida, justa y eficaz en situaciones de urgencia. Su enfoque basado en criterios clínicos estandarizados permite optimizar los recursos disponibles y proteger la vida de los pacientes más vulnerables. No obstante, su éxito depende del compromiso institucional, la formación constante del equipo de salud y la actualización del sistema conforme a los avances médicos y las necesidades locales. Adoptarlo no solo mejora la gestión hospitalaria, sino que también representa un acto de responsabilidad ética hacia los pacientes.

En caso de que los profesionales o establecimientos de salud mantengan dudas sobre el protocolo de Manchester o posibles reclamaciones por la atención y triaje de pacientes en emergencia, desde DS LEGAL GROUP estaremos gustosos de asesorarlos como despacho jurídico especialista en derecho médico a nivel nacional al teléfono de contacto 0981001289.
 

MÁS ARTÍCULOS