Edición Médica

Miércoles, 29 de octubre de 2025
16:34
Ecuador | Colombia
Inclusión medicamentos
Del retroceso a la oportunidad: coincidencias para fortalecer la selección de medicamentos esenciales en el Ecuador


Miércoles, 29 de octubre de 2025, a las 18:14
Felipe Moreno-Piedrahita Hernández, Decano de la Facultad de Salud y Bienestar de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), especialista en Evaluación de Tecnologías Sanitarias, presidente de la CONAMEI 2023.

La designación del Dr. Enrique Terán como presidente de la Comisión Nacional de Medicamentos e Insumos (CONAMEI) merece reconocimiento, por su trayectoria académica y por la responsabilidad que implica liderar un espacio clave para la salud pública del país.
 
En su entrevista a Edición Médica (Edición Médica, 2025), se vuelve a abrir un espacio de reflexión necesaria sobre la pertinencia del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos (CNMB), los procesos, las capacidades institucionales de la CONAMEI y su alineación con las necesidades del país. Sus planteamientos encuentran eco en reflexiones previas que compartí en este mismo medio (Edición Médica, 2024), donde advertía sobre el retroceso que supuso la derogación del Manual de Inclusión de Medicamentos del 2023.
 
Esta convergencia de criterios evidencia la necesidad de actuar bajo el rigor técnico y con los más altos estándares de calidad en la toma de decisiones relacionadas con los medicamentos del CNMB. Las coincidencias de criterios solo confirman que se debe fortalecer la institucionalidad, las capacidades y la estructura interna de la CONAMEI.
 
Un ejemplo del fortalecimiento se dejaba de manifiesto en la propuesta de que la CONAMEI pudiera solicitar la exclusión de medicamentos del CNMB, al igual que los demás actores del sistema Nacional de Salud, y que ese proceso sea permanente al igual que las inclusiones (Manual de Procedimientos para la inclusión, exclusión y modificación de medicamentos en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos 2da edición, 2023)
 
En este marco, cuando la industria es quien presenta las solicitudes, se requiere controlar los posibles sesgos vinculados a la rentabilidad esperada y ponderar las prioridades de la salud pública. La evidencia muestra, además, que las solicitudes provenientes de las compañías farmacéuticas son significativamente más propensas al rechazo (OR: 3,69; IC95%: 1,81–7,52) (Ver estudio). Aun así, intervienen múltiples factores que deben gestionarse adecuadamente, como la sobrecarga de solicitudes, la inclusión de productos no esenciales con fines comerciales o la calidad metodológica de la evidencia que respalda cada propuesta.

En este último sentido, resulta clave analizar la integración de marcos metodológicos como Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation – Evidence to Decision (GRADE-EtD), ya utilizados por la Organización Mundial de la Salud y propuestos en el manual derogado de 2023. Este enfoque facilita la evaluación crítica de la evidencia, aumenta la transparencia, mejora la calidad metodológica y promueve la coherencia entre la lista de medicamentos esenciales, las guías de práctica clínica y las políticas públicas (Ver estudio).
 
La academia juega un rol esencial, aunque “subutilizado” en la evaluación e implementación de las listas de medicamentos básicos y esenciales. La participación puede aportar evidencia científica, económica local, análisis crítico y formación de profesionales en Evaluación de Tecnologías Sanitarias para apoyar el fortalecimiento directo o indirecto de la CONAMEI.
 
De igual manera, la industria y los prestadores de servicios de salud son aliados indispensables para garantizar un acceso justo a medicamentos seguros, eficaces y de calidad, y asegurar que la discusión del CNMB responda a las necesidades reales de nuestra población y aumente la sostenibilidad de sistemas con recursos limitados como el nuestro.
 
En definitiva, un CNMB sólido, transparente y coherente con las necesidades del país solo será posible si sus procesos se sustentan en evidencia científica y se asume que la responsabilidad es compartida. La priorización del bien común dependerá de la capacidad del Ecuador para articular los esfuerzos del Estado, la academia, la industria y la sociedad, en un compromiso conjunto orientado a garantizar el acceso equitativo y sostenible a medicamentos esenciales para todos.
MÁS ARTÍCULOS