COMPRA CENTRALIZADA
Comisión Anticorrupción exige una auditoría a la adquisición de insumos y medicamentos que realiza el IESS y el MSP
Piden a las autoridades de control acompañar la emergencia en salud y se impida manejos inadecuados de los recursos
Édgar Lama (IESS) y Germán Rodas (CNA).
|
Redacción. Quito
Germán Rodas, coordinador de la
Comisión Nacional Anticorrupción (CNA), ha insistido en diferenciar entre la compra de medicamentos "cuidando" los recursos de los ecuatorianos, y usar las emergencias como un "gran festín nacional" y por ello ha solicitado públicamente a los organismos de control que acompañen el proceso de
compra masiva de medicamentos y actúen en caso de identificar irregularidades.
En la cuenta oficial de X de la CNA se ha reconocido que es “inaplazable dotar de
medicamentos e insumos a los hospitales del Ministerio de Salud Pública (MSP) y de la Seguridad Social (IESS)”.
No obstante, este colectivo de la sociedad civil ha sido enfático en señalar que la emergencia que atraviesan las instituciones sanitarias públicas “no puede admitir
procesos irregulares en la selección de proveedores locales e internacionales, o de compras dirigidas y con
sobreprecios”.
Cabe señalar que el presidente del Consejo Directivo del IESS,
Édgar Lama, ha entregado ya el primer cargamento de
medicamentos oncológicos y para enfermedades autoinmunes comprados en un proceso centralizado, al cual lo ha calificado de ser “transparente” y el primero hecho así en 10 años.
Al
Hospital Los Ceibos de Guayaquil arribó un camión de cuatro toneladas con una primera dotación de medicamentos e insumos médicos, por un monto de 3 millones de dólares, adquiridos en el marco de la emergencia declarada por el IESS el 26 de septiembre.
En ese sentido, en una entrevista con Radio FM Mundo, Rodas ha considerado que “una cosa es entregar los medicamentos cuidando los recursos de los ecuatorianos y otra es como suele ocurrir y ha ocurrido a lo largo de la historia, que las
emergencias sirvan para el gran festín” de recursos estatales.
Hizo un símil con la pérdida de 150 millones de dólares en la
emergencia eléctrica del año pasado al ser “embaucados por funcionarios de Celec (Corporación Eléctrica del Ecuador)” y dijo que “hay indicios que nos hacen pensar que no se está actuando de una manera transparente” en la
compra centralizada de medicamentos.
Según Rodas, el proceso se ha desarrollado de forma “demasiado silente” pero aun así se ha identificado que, por ejemplo, el fármaco
dapagliflozina valorado en 25 centavos fue adquirido hace menos de un mes en 66 centavos. Además, alertó que cuando el producto se encontraba en un valor menor, la compra fue de 100 mil unidades y, cuando subió, la compra fue de 720 mil unidades.
El tema no tiene una denuncia en firme, pero Rodas ha recordado que en este tipo de compras se pide los medicamentos en el lapso de 10 o 15 días, “eso quiere decir que algún proveedor tenía guardado la cantidad suficiente que les están pidiendo”.
Por otro lado, recordó que la CNA entregó, tanto al ministro de Salud,
Jimmy Martin como al presidente del directorio del IESS,
Edgar Lama; el listado con los nombres de los involucrados en actos delictivos en el manejo y entrega de insumos y medicamentos para el sector público.
Rodas ha sido enfático en señalar, además, que las compras de medicamentos a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) no garantiza su
calidad pues se adquiere productos
sin registro sanitario ecuatoriano y sin reconocimiento de las agencias sanitarias internacionales.
Mencionó la falta de transparencia tanto en los procesos como en el
acceso a información del
Servicio de Compras Públicas (Sercop) y ha solicitado que la salud no se transforme en un hecho político o aprovechamiento pre electoral. “El país merece respeto”, ha insistido.
Por ello, la CNA en su comunicado ha insistido en que la
Contraloría Social y el adecuado cumplimiento de las obligaciones de los organismos de control del Estado, “son imprescindibles para la transparencia de esta adquisición centralizada”.