Edición Médica

Viernes, 26 de abril de 2024
13:05
Ecuador | Colombia
Profesionales

DÍA MUNDIAL
Para los Psiquiatras no son visibles las políticas públicas de prevención del suicidio en Ecuador
Aunque no hay datos específicos, estiman que se producen de 2 a 3 suicidios diarios de adolescentes
Viernes, 09 de septiembre de 2022, a las 11:37
Jos Ordez, presidente de la Asociacin Ecuatoriana de Psiquiatra

José Ordóñez, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Psiquiatría.


Cristina Coello. Quito
Para José Ordóñez, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Psiquiatría, en el marco de la celebración del Día Mundial de la prevención del suicidio, ha considerado que al país aún le falta “muchísimo” para lograr una real prevención del suicidio.
 
A eso, el especialista ha añadido que el sistema de salud carece de una Ley de Salud Mental de acceso a toda la población, que facilite intervenciones adecuadas, éticas y que evite los estigmas.
 
En entrevista con EDICION MÉDICA, Ordóñez ha enfatizado que los psiquiatras constantemente reciben en consulta “a personas con pensamientos suicidas o con intención suicida”, y, si bien han tratado de enfocarse en la detección precoz poco se ha hecho desde la política pública para beneficiar a la población en riesgo.
 
Cojeamos no solo de la prevención, sino también del proceso de seguimiento, rehabilitación o reinserción de estos casos. Todavía estamos en pañales respecto a los mecanismos adecuados de intervención, además de evitar riesgos posteriores”, ha mencionado.
 
El especialista ha considerado necesario recordar que existen tres niveles de prevención, una general que debería hacerse a toda la población, con la intención de dar a conocer el fenómeno, cuáles, cómo y dónde acudir ante la presencia de signos de alarma y qué hacer en esos casos.
 
Luego está la prevención selectiva, que se aplicará a personas con problemas de salud mental y afectivos, quienes consumen alcohol, sustancias, con enfermedades crónicas y agudas que llegan a pensar en el suicidio como una alternativa.
 
En ese punto, Ordóñez se ha enfocado en niños, adolescentes, personas adultas mayores y quienes tienen capacidades diferentes. “Son poblaciones que hay que tener cuidado y a la que se le debe dar atención preventiva más dirigida”, ha recalcado.
 
Otro tipo de prevención carente en el sistema de salud es la que está dirigida “a quienes ya tienen intención o ideas suicidas, que requieren una intervención mas profunda y especializada tanto para evitar el riesgo como para tratar el cuadro clínico”.
 
Para el presidente de la Asociación, es necesaria una normativa que permita que cada uno de los profesionales de salud, “no solo los especialistas en salud mental, sino también a trabajo social, psicología, Medicina clínica, Medicina general, y las personas que son parte de los grupos de autoayuda; hacer uso de estos sistemas de prevención”.
 
Situación en Ecuador
 
Para Ordóñez los casos de suicidio en el país se han incrementado. “Los índices evaluados los últimos años han sido altos y a raíz de la pandemia se han incrementado progresivamente.  Esto se debe a situaciones como el aislamiento, disminución del contacto social, disminución del apoyo académico, la parte económica que ha generado muchos conflictos”, ha detallado.
 
El especialista ha mencionado que desde el año 2000 hasta el 2019 se contabilizaron aproximadamente entre 1.200 a 1.300 suicidios por año”. Pero lo más preocupante es que de dos a tres de los suicidios que ocurren a diario corresponden a adolescentes.
 
“El Ecuador tiene aún muchos desafíos en lo relacionado a salud mental y lo relacionado a prevención del suicidio. Hay que mejorar los sistemas de monitoreo, detección temprana, atención integral y establecer una serie de protocolos claves para intervenir en pacientes con riesgo de suicidio”, ha insistido.
 
El dirigente no ha dejado de mencionar que, según las estimaciones internacionales, una persona muere por suicidio cada 40 segundos y que la tasa de mortalidad es de 16 personas fallecidas por cada 100 mil habitantes. “En el Ecuador la situación es delicada y la población más vulnerable son los adolescentes”, ha recalcado.
 
Por otro lado, Ordoñez ha declarado que “carecemos de datos fidedignos” sobre este problema de salud pública, y, además de un sistema adecuado de acceso a la información de manera oportuna y efectiva.
 
Para el primer nivel
 
En lo relacionado al primer nivel de atención en la Salud Mental, Ordóñez ha recalcado que “siempre es importante preguntar sobre pensamientos suicidas o antecedentes de intención. Sobre cuadros depresivos, ansiosos, alteraciones a nivel de pensamiento, antecedentes de alguna enfermedad orgánica que provoque ideas de este tipo, o alteraciones psiquiátricas primarias”.
 
Además, ha sugerido determinar ciertos rasgos de personalidad, posible violencia doméstica, familiar, escolar, física, sexual que son factores, además de los económicos, que predisponen al riesgo de suicidio.
 
Para él, el médico de atención primaria deberá conocer si el paciente tiene acompañamiento, si hay familia de apoyo, si recibe ayuda o tratamiento específico. “Estas personas necesitan ser comprendidas, acompañadas y sobre todo recibir atención oportuna y adecuada en el tiempo preciso”.
 
El humano a veces busca terminar con su existencia porque no encuentra alternativas o soluciones a lo que está viendo, escuchando y sintiendo en su individualidad y piensa que no existen opciones para salir” y en ese sentido el profesional de la salud no solo debe conocer el fenómeno, sino también “mostrar empatía y apropiarse de esa realidad para asimilar el sufrimiento y la posibilidad de desarrollar alternativas de apoyo”, ha finalizado.
 


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.