POSICIÓN ACADÉMICA
AFEME expresa su preocupación y alertas tras el supuesto fraude en el examen de residencias médicas en Argentina
Hay que mejorar varios aspectos para no dejar a la deriva a los médicos ecuatorianos
Leonardo Bravo, director ejecutivo AFEME. Foto: El Telegrafo.
|
Jonathan Veletanga. Quito
Tras las denuncias de supuesto fraude académico en el examen de admisión a las residencias médicas de Argentina en el que están involucrados médicos ecuatorianos, la Asociación de Facultades Ecuatorianas de Ciencias Médicas y de la Salud (AFEME) ha señalado que se tiene que ser cuidadosos al momento de expresar si existe o no responsabilidades en el caso, ya que todavía no hay un elemento de juicio oficial. Sin embargo, ha considerado que es un llamado de atención para el país y el sistema de educación superior.
Este caso pone en “
mal prestigio a los profesionales que egresan de nuestras facultades”, las cuales ya no tienen responsabilidad directa porque son “decisiones personales” en relación a dónde y cómo realizar el posgrado. A pesar de esto, “nos genera preocupación ver cómo ciertos profesionales van aventurarse de alguna manera”, ha expresado Leonardo Bravo, director ejecutivo de AFEME, en diálogo con EDICIÓN MÉDICA.
Para el académico, si bien no deben responder necesariamente las facultades y las universidades, es el Estado, en su conjunto, el que debe reflexionar y tomar las acciones necesarias para garantizar condiciones y orientaciones adecuadas para los profesionales. Por ello, hay que realizar un
análisis de todas las aristas que hay alrededor de este caso, que no solo implica un supuesto fraude y una mala práctica.
Ha señalado que actualmente los médicos que egresan de las facultades de Medicina buscan alternativas de formación de posgrado en otros países, debido a que
en Ecuador no hay una oferta suficiente de programas de cuarto nivel, ni tampoco las condiciones adecuadas para cursarlo, como un salario apropiado, un seguro de salud, un seguro de riesgos, entre otras.
A esto se suma que hay una
proliferación de empresas o pseudo empresas dirigidas a la preparación de profesionales tanto para posgrados en el exterior, como para el examen de habilitación profesional. Estas no tienen mayor control o vigilancia, por lo que se desconocen sus prácticas y metodologías.
“En diferentes reuniones con los organismos estatales, como el CES y el CACES, AFEME ha expresado su preocupación por esta situación…”. Así, tras mucho trabajo se ha logrado, conjuntamente con el CACES, la modificación del reglamento respectivo para que estos cursos sean dictados por una IES (Institución de Educación Superior), con la finalidad de darle seriedad y pertinencia a estos cursos de capacitación.
“Por eso hemos reclamado y creo que vamos por buen paso para sean las IES o en este caso la AFEME, como representante de las Facultades de Medicina del país, los encargados de llevar a cabo estos cursos de capacitación u orientaciones para los profesionales que quieren presentarse tanto al examen de habilitación o a las residencias médicas, dentro o fuera del país”, ha sostenido Bravo.
A su criterio, es importante frenar la proliferación de estas pseudo empresas en el país y tener mucha precaución al momento de tener acercamiento con alguna. “Mucho cuidado con aquellas agencias que muchas veces no están constituidas legalmente y que solo buscan sacar algún dinero, con pretexto de brindar ayuda para ingresar a los programas de posgrado fuera del país”, ha recomendado.
Bravo ha destacado que AFEME está para colaborar con los distintos organismos de control de la educación superior para evitar más casos como este, que se ha hecho mediático a escala internacional, así como para que los profesionales queden a la deriva luego de egresar de las facultades de Medicina.
En este sentido, ha enfatizado que es importante que el país mejore su oferta académica de posgrados para que los profesionales se formen aquí y acorde a las especialidades que se necesitan, además que se mejoren las condiciones para los estudiantes de los posgrados.
El dato
AFEME ha mantenido un primer contacto con la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina (AFACIMERA) para tener más información sobre este supuesto caso de fraude académico y pedir acciones para precautelar a los médicos ecuatorianos que se encuentran en Argentina buscando una posibilidad de especialización.
“Desde AFEME siempre tenemos las puertas abiertas para orientar a nuestros profesionales de la mejor manera. Tenemos lazos en todos los países del continente y, a veces de todo el mundo, para orientarles ante cualquier inconveniente o inclusive cualquier recomendación para los procesos de selección”, ha concluido Bravo.