PROCESO FORMATIVO
29 profesionales médicos, acreditados por el MSP para el manejo de la tuberculosis
Ecuador registró una tasa de incidencia de 38 casos por cada 100.000 habitantes en 2022.
Ecuador registra una tasa de incidencia de 38 casos por cada 100.000 habitantes.
|
Redacción. Quito
Profesionales médicos de distintas provincias del Ecuador han concluido un proceso intensivo de capacitación que les permitió estar acreditados oficialmente para el
Manejo Integral de la Tuberculosis (TB).
El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha extendido la acreditación a 29 médicos, luego de que cumplieran los requisitos para superar el
proceso formativo que se desarrolló entre agosto y septiembre de este 2025.
Según ha resaltado el MSP, esta certificación es fundamental para optimizar la
calidad de la atención de la tuberculosis en el país. Además, explicó que se alinea con la Estrategia “Fin a la Tuberculosis”, que llevan adelante la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta campaña internacional busca reducir significativamente la
incidencia y mortalidad de la enfermedad para el año 2035.
Los 29 acreditados representan el 26,6 por ciento de los 109 médicos que participaron en las jornadas formativas. El programa contó con el respaldo de especialistas nacionales y miembros del
Comité Nacional de Tuberculosis.
Los profesionales certificados cuentan ahora con las
Guías de Práctica Clínica de TB, que contienen las recomendaciones técnicas más actualizadas para tamizaje, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
La tuberculosis es causada por la
Mycobacterium tuberculosis. Se trata de una enfermedad
prevenible y curable. Ecuador registró una tasa de incidencia de 38 casos por cada 100.000 habitantes en 2022.
Según las estadísticas del MSP, en el país, la tuberculosis afecta mayoritariamente a los hombres (79 por ciento). Se concentra en el grupo de 25 a 34 años. Los cantones de Guayaquil, Samborondón y Durán, todos en la provincia del Guayas, concentran el 54 por ciento de los casos notificados. En 2022 se reportaron
390 casos de tuberculosis resistente.
Mejora continua
Sobre el proceso de acreditación,
Aura López, coordinadora de la Zona 4 de Salud, ha comentado que “es fundamental que el paciente tenga un profesional con calidad de formación. En las ramas de la salud, todos los días aprendemos algo diferente. Cada día atender a un paciente es un desafío que nos obliga a seguir estudiando y a fortalecer el sistema”.
La Dirección de Estrategia de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles del MSP ha considerado que la mejora continua del talento humano está complementando otras acciones esenciales que han desarrollado en ese campo. Entre ellas destaca la implementación de
nuevos esquemas orales acortados para el tratamiento de la infección y de la TB farmacorresistente (MDR y pre-XDR). También resalta el incremento de intervenciones dirigidas a
personas privadas de la libertad, personas que viven con VIH (PVV) y población infantil.
Uno de los médicos acreditados,
Adrián Díaz, quien trabaja en el
Hospital Tena, en la Amazonía ecuatoriana ha comentado que “este proceso de capacitaciones eleva nuestro conocimiento y mejorará la atención hacia la población”. Explicó que ellos trabajan “como intermediarios entre planta central y el
primer nivel, buscando activamente a las personas con la enfermedad. El objetivo es dar por terminado el proceso de tuberculosis”.
Carlos Rosero Herrera, médico neumólogo del
Hospital Eugenio Espejo, de Quito, ha enfatizado la visión a largo plazo de estos procesos. “La actualización médica siempre será dinámica y vendrá con mayores retos. Debemos recordar que la tuberculosis se sigue moviendo. Aunque las metas temporales han cambiado a lo largo de los años, la meta actual es clara: para 2050 buscamos cero enfermedades, cero sufrimientos, cero dolores”.