ORGANIZACIÓN PANAMERICANA
Vigilancia de alimentos evitará 9.000 muertes en Latinoamérica
Menores de edad vulnerables a enfermedades de transmisión alimenticia
Enrique Pérez Gutiérrez, asesor de la OPS en Washington.
|
Redacción. Quito
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha dicho que los países de Latinoamérica podrían evitar 9.000 muertes al año que son ocasionadas por el consumo de alimentos nocivos mediante mejores medidas de vigilancia y control.
Esto después que la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitiera un informe en el que indica que 1 de cada 10 personas enferman anualmente al ingerir alimentos contaminados, y 420.000 mueren en el mundo como consecuencia de estas enfermedades. Un tercio de estas son menores de cinco años.
En este contexto Enrique Pérez Gutiérrez, asesor de la OPS en Washington, ha mencionado que los menores de 5 años son los más vulnerables a las enfermedades de transmisión alimentaria y aproximadamente cerca 2.000 niños mueren cada año.
En Latinoamérica los datos en mortalidad son “bajos en comparación con otras regiones del planeta”, al respecto los países deben establecer como prioridad la inversión de recursos para mayor vigilancia, buenas prácticas agrícolas, de manufactura, de análisis críticos en control y distribución, además de programas para la concienciación de la manipulación de alimentos en los consumidores, ya que existen "enfermedades totalmente prevenibles", ha señalado el asesor principal de la OPS.
También ha argumentado que otra razón para erradicar las enfermedades de transmisión alimenticia es que tienen un costo económico muy elevado para los gobiernos.
En la región las enfermedades de transmisión alimentaria más comunes son por los norovirus, la campilobacteria, presente en el pollo crudo, el E. coli y la salmonelosis, que causan el 95 por ciento de los casos.
Para la OMS, la carga de estas enfermedades es un problema de salud pública a escala mundial, pero para el asesor no es solo responsabilidad del sector público porque, aunque los gobiernos tienen la capacidad de exigir al sector privado que cumpla con las garantías de salubridad, al final toda la cadena alimenticia se debe comprometer.
"Por primera vez tenemos datos para hacer comparaciones y podemos apoyar a los tomadores de decisiones para que la establezcan como prioridad en su agenda y para la inversión de recursos", ha enfatizado Enrique Pérez Gutiérrez, y ha apuntado que el objetivo de la OPS es llegar a "cero muertes".