Edición Médica

Jueves, 08 de mayo de 2025
00:00
Ecuador | Colombia
Latinoamérica

CASO EN INVESTIGACIÓN
Mayaro, otro virus que transmite el Aedes aegypt
Alerta en Centroamérica
Martes, 20 de septiembre de 2016, a las 10:49
Rolando Masis, Ministerio de Salud de El Salvador.

Rolando Masis, director de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud de El Salvador.


Redacción. San Salvador
Investigadores de la Universidad de Florida (EUA) han detectado recientemente lo que al parecer es el primer caso de la fiebre mayaro en Haití y han originado la alerta entre las autoridades sanitarias de los países centroamericanos.
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que mayaro es una enfermedad transmitida por el zancudo Aedes aegypt y con síntomas muy parecidos al dengue, zika y chikungunya.
 
El director de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud de El Salvador (MINSAL), Rolando Masis, ha dicho que se trata de una enfermedad que "no tiene un tratamiento específico, como el caso del dengue, chikungunya y del zika; se sabe muy poco y se puede cometer la ligereza de considerar que son virus inocuos o con poco potencial de mortalidad o de letalidad... El zika comenzó siendo así”.
 
“Tendremos nuevamente que prepararnos a la introducción de una nueva enfermedad. El mayaro ya había presentado brotes anteriormente y parece ser que se habían resuelto bastante bien con las medidas de control que habían tenido los países”, ha añadido.  
 
En investigación el caso de Haití

Por su parte, el asesor de Enfermedades Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Franklin Hernández, ha confirmado que el caso de Haití está en proceso de investigación; sin embargo, a la fecha no hay un informe oficial final de lo que realmente está ocurriendo por lo que se deberá esperar un poco más para tener detalles.
 
Según el especialista, los principales síntomas son fiebre de inicio brusco, dolores articulares, malestar corporal, dolores de cabeza y que usualmente en cinco días termina y no causa mayores dificultades.
 
“Se está investigando y en cuanto se tenga información al respecto, se dará a conocer. Esta ha sido más una enfermedad de Sudamérica: Bolivia, Brasil, las Guyanas Francesas donde se han presentado casos en el pasado; y la última alerta, en 2010, con algunos brotes en estos países”, ha explicado Hernández.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.