Desarrollan método para tratar quemaduras con piel de tilapia en Brasil
Tiene una mayor cantidad de colágeno tipo 1, una mejor resistencia y un grado adecuado de humedad
Edmar Maciel, director del Instituto de Apoyo al Quemado.
|
Redacción. Quito
Investigadores brasileños han desarrollado un
método para tratar quemaduras graves (de segundo y tercer grado) con
piel de tilapia, insumo rico en proteínas y con un potencial único en el campo de la Medicina. Esta se trata de la
primera vez en el mundo que se utiliza la
piel de un animal acuático en estos casos.
“En Brasil, para tratar las quemaduras, se usa una crema que tiene una duración de 24 horas. Cada día hay que hacer un cambio de vendaje, sacar la crema, lavar el área quemada, volver a poner crema y hacer un nuevo vendaje. Esto resulta trabajoso, costoso, y causa mucho dolor en el paciente”, ha indicado
Edmar Maciel, cirujano plástico coordinador del equipo interdisciplinario que desarrolló este método y director del
Instituto de Apoyo al Quemado (IAQ) de Brasil.
De acuerdo a lo informado, la aplicación de piel de tilapia ofrece
muchos beneficios en comparación de otras metodologías, es decir, tiene una mayor cantidad de colágeno tipo 1, una mejor resistencia (similar a la piel humana) y un grado adecuado de humedad que
ayuda a la cicatrización. Cabe mencionar que en
Estados Unidos y en
Europa se utiliza piel homóloga o de animales, particularmente de cerdo.
Maciel ha explicado, la piel del pez se deja en la zona afectada por varios días, dependiendo de la gravedad de la quemadura, con lo que se
evitan los dolores que provoca el recambio del vendaje tradicional. Además otra ventaja de usar la piel de un animal acuático es que se tiene menos posibilidades de transmitir enfermedades que los terrestres.
“Por su buena adherencia esta piel evita la contaminación externa y limita la pérdida de proteína y plasma que puede generar deshidratación y causar la muerte”, añadió.
Sin embargo, según lo informado, antes de utilizarse la piel de tilapia debe ser sometida a un proceso de limpieza, en el cual se le quitan las escamas, el tejido muscular, las toxinas y el característico olor a pescado. Posteriormente se estira en una prensa y se corta en tiras de 10 cm por 20 cm. De esta manera el resultado es una
piel flexible similar a la piel humana, que se almacenan en un congelador a una temperatura de entre 2º y 4º por hasta un máximo de dos años.
El dato
Esta investigación ha sido premiada en dos ocasiones en Brasil, por el
Congreso Brasileño de Cirugía Plástica y el
Congreso Brasileño de Quemados. Además, actualmente el equipo está investigando la posibilidad de usar la piel de tilapia en otras áreas de la Medicina, como por ejemplo en Ginecología, atresia vaginal o en endoscopias. Asimismo realizarán un estudio comparativo para evaluar las diferencias en el tratamiento de las quemaduras entre la piel de cerdo, de perro, humana y de la tilapia.