Edición Médica

Miércoles, 02 de julio de 2025
21:17
Ecuador | Colombia
Gestión

INVESTIGACIÓN ECUATORIANA
Solo el 36% de las cesáreas tienen justificación clínica
El análisis se realizó entre los sistemas de Salud tanto público como privado
Lunes, 30 de mayo de 2016, a las 08:51

Esteban Ortiz, médico investigador.


Diego Mosquera. Quito
Un estudio publicado por el investigador Ecuatoriano, Esteban Ortiz, ha determinado que solo el 36 por ciento de las cesáreas en el Ecuador tienen una justificación clínica para realizarse.

El documento denominado “Cesáreas versus parto natural”, ha hecho un análisis comparativo entre los sistemas de Salud tanto público como privado en los últimos 13 años. De los datos obtenidos no se ha podido determinar el motivo de los procedimientos restantes.

“Para el estudio aplicamos la Epidemiología, es decir, tomamos en cuenta 1.000 mujeres que entran a dar a luz en cada sistema,  así los números son comparados de forma equitativa. La información que usamos fue obtenida del INEC, nos basamos en la evidencia publicada”, ha explicado a REDACCIÓN MÉDICA.

Ortiz ha manifestado que entre los datos más relevantes de la investigación se destacan que el 51 por ciento de cesáreas realizadas en el país se dan en el sector privado, mientras que el 22 por ciento en el público.

“La tasa global de cesáreas llega a 575 por cada 1.000 nacimientos en el sistema privado, mientras que el público 223, la edad promedio de las mujeres que ha dado a luz está entre los 20 y 40 años, desde el 2001 se ha incrementado un 50 por ciento las cesáreas en el Ecuador y su tasa de crecimiento es de un 4 por ciento anual”, ha comentado.

El profesional ha planteado que en el Ecuador el problema no es el incremento de casos sino una falta de comunicación hacia las futuras madres al respecto de las alternativas para poder decidir el método para dar a luz.

“No debemos pensar en una política anticesárea, más bien es una política proparto en el que la mujer pueda tener toda la información para poder decidir”, ha dicho.

De su parte, Virginia Gómez de la Torre, directora de Fundación Desafío, ha manifestado que a su criterio en el Ecuador el parto se ha medicalizado demasiado.

“Las cesáreas son una alternativa que tenemos, el parto natural tampoco es fácil, el problema es la falta de información hacia las futuras madres, el cuerpo de la mujer en los últimos años se ha convertido en objeto de lucro. Las autoridades tienen que focalizar de otra manera el análisis de este tema, la asamblea plantea reducir las cesáreas pero en realidad deberíamos centrarnos en mejorar la calidad de la atención”, ha enfatizado.

El dato

En el Ecuador han nacido 1,7 millones de niños desde el año 2001.

Esta investigación ha sido aceptada por la Organización Panamericana de la Salud y será publicada en los próximos meses.
 



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.