Edición Médica

Jueves, 01 de mayo de 2025
22:40
Ecuador | Colombia
Gestión

DOCUMENTO DE LA UNODC
Por primera vez en Ecuador se presentan los resultados del nuevo Informe Mundial de Drogas
El documento, entre otras cosas, provee información sobre el tratamiento de adicciones
Martes, 09 de agosto de 2022, a las 12:59
Autoridades presentes en la presentacin.

Autoridades presentes en la presentación.


Redacción. Quito
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Estado ecuatoriano han presentado los principales resultados del Informe Mundial de Drogas 2022.
 
"Es histórico que este informe se presente por primera vez en Ecuador", ha enfatizado Juan Carlos Holguín, ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.
 
"Quiero agradecer a Antonino De Leo (representante de UNODC para Perú y Ecuador) y ponerle a disposición en nombre del presidente Guillermo Lasso toda la estructura del Estado ecuatoriano para que podamos ir a una siguiente etapa en este proceso, no solamente en el Plan Nacional de Drogas que requiere nuestro país, sino precisamente para que haya una alianza estratégica entre su oficina y el Gobierno de Ecuador para abordar de manera integral estos problemas", ha enfatizado.
 
Principales hallazgos
 
El Informe Mundial de Drogas 2022 destaca el aumento de la producción y tráfico de drogas a nivel global, las tendencias en el consumo de estas sustancias y su implicación en la salud pública. También provee información sobre el tratamiento de adicciones e incluye un análisis del impacto del problema mundial de las drogas en el ambiente, como la contaminación transfronteriza de afluentes de agua a nivel regional y la deforestación y pérdida de vida silvestre a nivel nacional.
 
En cuanto al control de la oferta de drogas en 2020, Ecuador fue el tercer país con mayores incautaciones de cocaína con un 6.5 por ciento de estas a nivel mundial. En primero y segundo fueron Colombia (41 por ciento) y Estados Unidos (11 por ciento), respectivamente.
 
Asimismo, el informe ha encontrado que, entre 2016 y 2020, alrededor del 90 por ciento de cocaína es traficada por vía marítima o en contenedores.
 
En este contexto, el documento ha indicado que Ecuador es el primer país de la región en sumarse al Programa de la UNODC de Control de Contenedores (CCP, por sus siglas en inglés) en el que participan otros 19 países de la región.
 
Sobre la atención por consumo problemático, alrededor de 284 millones de personas de entre 15 y 64 años han consumido drogas en todo el mundo en 2020, lo cual supone un aumento del 26 por ciento respecto a la década anterior, mientras que la fabricación de cocaína ha crecido un 11 por ciento a partir de 2019, hasta alcanzar un récord de 1.982 toneladas en 2020.
 
"Según los últimos datos disponibles, Ecuador tiene el mayor número de atenciones de tratamiento brindados en la región con 110.970 personas atendidas, por uso de opioides, cannabis, cocaína y pasta de base", ha aseverado María Mercedes Dueñas, coordinadora Regional de Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas de la UNODC.
 
Acceda al Informe Mundial sobre las Drogas 2022: https://bit.ly/3BVLSla




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.