Edición Médica

Martes, 29 de abril de 2025
20:00
Ecuador | Colombia
Gestión

EJECUCIÓN SOSTENIDA
Ecuador mantiene el objetivo de eliminar este año la transmisión autóctona de la malaria
En 2025 se han registrado 158 casos de malaria
Martes, 29 de abril de 2025, a las 13:34

Conferencia por el Día Mundial del Paludismo.


Redacción. Quito
Ana Sánchez, directora (e) Nacional de Estrategias de Prevención y Control Para Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud Pública (MSP) ha asegurado que son positivos los resultados de la implementación del “Proyecto de Eliminación de la Malaria en Ecuador y Prevención del Restablecimiento”.
 
“El objetivo es claro: eliminar la transmisión autóctona para este mismo año. Bajo la guía de la estrategia Diagnóstico, Tratamiento, Investigación y Respuesta (DTI-R) fortalecemos el seguimiento de microplanes, la vigilancia activa y la respuesta oportuna frente a brotes”, ha mencionado la funcionaria en el marco de las conferencias por la conmemoración del Día Mundial del Paludismo, desarrollado en el Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora de Quito.  
 
Según un comunicado del Ministerio de Salud Pública (MSP), el país es uno de los pocos de la región que tiene un potencial para eliminar la malaria tras el fortalecimiento de los planes de intervención para su prevención, control y eliminación.
 
El MSP ha detallado que invirtió más de 2.4 millones de dólares en la estrategia contra esta enfermedad, de los cuales 426 mil fueron para la adquisición de 107 mil pruebas de diagnóstico rápidas, precalificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y 230 microscopios para diagnóstico. Además de 583 mil mosquiteros, 200 bombas de aspersión para control vectorial, entre otros equipos.
 
La ejecución del proyecto ha sido posible por la operatividad de una red de 353 establecimientos de salud preparados para diagnosticar y tratar la enfermedad en todos los niveles de atención, ha añadido Sánchez.
 
Por su parte, Sonia Quezada, representante de la OPS/OMS en Ecuador, ha reconocido la labor de las autoridades y el personal del MSP en este objetivo y consideró que la “voluntad política se ha expresado en la asignación de recursos técnicos y financieros que permitirán avanzar hacia este fin. Esto es una clara muestra que el gobierno del Ecuador está reinvirtiendo recursos, reinventado estrategias y reactivando la colaboración para alcanzar la meta de eliminación planteada”, ha dicho.
 
Los datos
 
El MSP ha reportado que desde 2002 hasta 2014, la tendencia de casos de malaria descendió en Ecuador, llegando a 212 casos. En 2018 se presentaron 1.616 y en 2019, 1.805. Y esa tendencia se mantiene en los últimos cinco años. 
 
Ecuador pasó de 2.028 en 2020 a 441 en 2024, lo que representa una reducción del 78 por ciento. Hasta la semana epidemiológica 14, en 2025 se han registrado 158 casos de malaria. 
 
Para el MSP “la ejecución sostenida en el control de la malaria en general” ha dado como resultado la mejor cobertura de diagnóstico y tratamiento oportuno.
 




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.