OMS y UNICEF instan a adoptar 6 medidas para fortalecer los sistemas de salud y la lactancia materna
Han presentado una declaración conjunta para todos los países
La lactancia materna es la 'primera vacuna' de los recién nacidos.
|
Redacción. Quito
En el marco de la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna y bajo el lema "
Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles", la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han hecho un llamado a los gobiernos y a los sistemas de salud de todo el mundo a invertir en servicios de apoyo a la lactancia materna para mejorar la salud y el desarrollo infantil.
En las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se ha sumado a este llamado, destacando los esfuerzos regionales para aumentar las tasas de lactancia materna y proteger a las madres frente a las presiones comerciales.
En una declaración conjunta, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, y Catherine Russell, directora ejecutiva del UNICEF, han enfatizado que la lactancia materna constituye la primera línea de defensa del lactante frente a enfermedades como la diarrea y la neumonía, actuando como su "primera vacuna".
La declaración de la OMS y el UNICEF insta a adoptar medidas para fortalecer los sistemas de salud a través de:
- Garantizar una inversión suficiente en una atención materna y neonatal equitativa y de calidad, incluidos los servicios de apoyo a la lactancia materna.
- Aumentar las asignaciones presupuestarias nacionales para los programas de lactancia materna.
- Integrar el asesoramiento y el apoyo en relación con la lactancia materna en los servicios ordinarios de salud maternoinfantil, incluida la atención prenatal, del parto y posnatal.
- Garantizar que todos los proveedores de servicios de salud cuenten con las competencias y conocimientos necesarios para apoyar la lactancia materna, incluso en situaciones de emergencia y contextos humanitarios.
- Fortalecer los sistemas de salud comunitarios para que todas las madres reciban un apoyo continuo y accesible en materia de lactancia materna durante al menos los dos primeros años de vida del niño y más allá.
- Proteger la lactancia materna velando por que el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna se aplique en todos los establecimientos y sistemas de salud.
“Fortalecer los sistemas de salud en apoyo de la lactancia materna no es solo un imperativo de salud, sino también un imperativo moral y económico”, han enfatizado los líderes de la OMS y el UNICEF, reiterando su compromiso de seguir apoyando a los países en la construcción de sistemas resilientes que no dejen atrás a ninguna madre ni a ningún niño.
Obstáculos para la lactancia en menores
Solo el 48 por ciento de los lactantes menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna a nivel mundial, muy por debajo de la meta del 60 por ciento para 2030 establecida por la Asamblea Mundial de la Salud.
Las deficiencias de los sistemas de salud representan un obstáculo clave. Por ejemplo, solo 1 de cada 5 países incluye formación sobre alimentación infantil en la capacitación del personal médico y de enfermería, lo que deja a muchas madres sin la orientación adecuada después del parto.
Asimismo, los sistemas de salud, a menudo con recursos insuficientes, fragmentados o mal equipados, no logran ofrecer un apoyo sostenido y de calidad a la lactancia materna, a pesar de sus beneficios comprobados:
cada dólar invertido en lactancia materna genera un retorno económico de 35 dólares.
Según datos de OPS, hasta 2024, en América Latina y el Caribe el 52 por ciento de los recién nacidos son amamantados durante la primera hora de vida, y el 43 por ciento de los lactantes menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna. Pero, estas tasas descienden al 37 por ciento en el conjunto de la región de las Américas y al 27 por ciento en América del Norte.
Por otro lado, solo 19 de los 35 países y territorios de la región han adoptado medidas legales para aplicar total o parcialmente el
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, que busca proteger la lactancia materna frente a las prácticas comerciales inapropiadas.
Para abordar estos desafíos, la OPS brinda apoyo técnico a los países a través de acciones como la
Iniciativa Hospital Amigo del Niño, que busca generar entornos favorables a la lactancia materna en los servicios de salud. La Organización también colabora con los países en el seguimiento de la aplicación del Código y en el desarrollo de políticas nacionales para promover una alimentación infantil óptima, en consonancia con la Estrategia mundial sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño de la OMS y el UNICEF, y con los esfuerzos regionales para prevenir la obesidad infantil.