Edición Médica

Domingo, 06 de julio de 2025
15:33
Ecuador | Colombia
Gestión

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO
Las universidades y organizaciones internacionales contribuyen a identificar el CoVID en la Amazonía
La zona tiene un débil sistema de salud
Martes, 23 de junio de 2020, a las 12:50

Junto a líderes indígenas se coordina acciones. (Foto cortesía UDLA)


Redacción. Quito
Grupos de especialistas de las Universidades San Francisco de Quito (USFQ) y De Las Américas (UDLA), en asociación con organismos internacionales e instituciones públicas han iniciado la toma de muestras para diagnosticar casos de CoVID19 en varias comunidades amazónicas.
 
La UDLA junto a Amazon Frontlines se han instalado cerca a las comunidades indígenas del centro-norte de la provincia de Pastaza (Waorani, Siona, Siekopai, Cofán) y las muestras recolectadas serán analizadas en su laboratorio de Investigación de Quito.
 
La institución superior ha informado que posteriormente esperan también replicar las acciones con otras nacionalidades del centro-sur de la región (Kichwa, Shuar, Achuar, Andoas, Sápara?y Shiwiar) previa autorización de las comunidades.
 
La ONG Amazon Frontlines y su socio Alianza Ceibo han colaborado con la UDLA para realizar todo el operativo logístico en el sector con el fin de identificar y rastrear el virus mediante las pruebas PCR en tiempo real y superar los 5.000 test.
 
Como se ha realizado en otras provincias, donde ya se han aplicado las pruebas, el Ministerio de Salud (MSP) será el encargado de informar los resultados a los habitantes.
 
La UDLA también instaló un proyecto de toma de pruebas para la detección de CoVID19 en Galápagos, donde se realizaron más de 2.000 test, siendo la única provincia que cuenta con un porcentaje de positividad de menos de 5 por ciento, es decir por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que sugiere menos de 10.
 
Otro proyecto
 
La USFQ a través de sus Institutos de Microbiología y Geografía, en asociación con el MSP y la CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana), también coordinan la aplicación de 5.000 pruebas PCR y 5.000 pruebas rápidas en Pastaza y Morona Santiago (comunidades Kichwa, Waorani, Seikopai, Shuar, Achuar, Shiwiar, Andwa, Cofanes y Siona). 
 
Según ha informado la universidad, el MSP tomará las muestras, que no requieren de una cadena de frío lo cual facilita llegar a lugares de difícil acceso, y el Instituto de Microbiología de la USFQ las procesará.
 
La débil estructura del sistema de salud en la Amazonía es uno de los principales factores para que la enfermedad se haya extendido; la alta movilidad de los pobladores locales y de otras regiones que se desplazan hacia la Amazonía por cuestiones laborales, han contribuido al avance de contagios y fallecimientos, ha señalado Carlos Mena, investigador y director del Instituto de Geografía de la USFQ.

El dato
 
Según la CONFENIAE se han confirmado 649 casos de CoVID19 en las siguientes nacionalidades y pueblos indígenas: 359 Kichwa, 190 Waorani, 37 Shuar, 23 Siekopai, 22 Achuar, 14 Shiwiar, 4 Andwa.

Hay otros 622 casos considerados sospechosos, 866 negativos y 112 recuperados.

Además, han reportado 34 fallecidos de los cuales 24 son confirmados y 10 con sintomatología.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.