Edición Médica

Domingo, 06 de julio de 2025
16:40
Ecuador | Colombia
Gestión

BUSCAN SOLUCIONES
Las manifestaciones también pasan factura a los médicos rurales y sus pacientes
Están viviendo varias situaciones complicadas
Lunes, 27 de junio de 2022, a las 15:04
William Perugachi, representante de la Anamer filial Pichincha.

William Perugachi, representante de la Anamer filial Pichincha.


Jonathan Veletanga. Quito
El impacto de las manifestaciones a nivel nacional ya se siente también en las zonas rurales del país, tanto a nivel sanitario como económico y social, así lo ha advertido la Asociación Nacional de Médicos Rurales (Anamer).
 
Los médicos rurales nos vemos en la mitad de un conflicto generado por el Gobierno y las manifestaciones”, ha dicho William Perugachi, representante de la Anamer filial Pichincha.
 
En diálogo con EDICIÓN MÉDICA, Perugachi ha manifestado desde antes del Paro Nacional, en las zonas rurales la “falta insumos necesarios” ha sido una realidad muy complicada para el personal sanitario y sus pacientes. Por ejemplo, siempre han faltado medicamentos básicos (antibióticos, antiinflamatorios, vitaminas, etc.), suministros e insumos médicos, acceso a exámenes, entre otros. Con las manifestaciones, estas situaciones empiezan a agudizarse.
 
Acá en Cayambe no se si podamos resistir una semana más” porque ya no hay los stocks adecuados, tanto de medicamentos como de alimentación, ha asegurado.
 
Por este motivo, espera que con las movilizaciones el Gobierno tome conciencia de lo que está haciendo mal en el tema Salud y que dé respuesta inmediata para abastecer de medicamentos, insumos y alimentación.
 
Otro problema es la movilidad, específicamente en la Sierra (Centro y Norte) y Amazonía, en aquellas zonas donde los desplazamientos son muy complicados. Por ejemplo, en la provincia de Pichincha, en los cantones de Cayambe, Pedro Moncayo, Mejía y Santo Domingo “se ha complicado” este tema, tanto para los médicos y profesionales de la salud rural (no pueden desplazarse a sus plazas y viceversa) como para la derivación de pacientes.
 
“Este es un gran inconveniente”. Por ejemplo, en un centro de Salud ubicado en Espiga de Oro, una comunidad en la punta de la parroquia de Cangagua, los pacientes que han sido referidos llegan al hospital de referencia de la manera que pueden. En algunos casos hasta empujando una silla de rueda, ha relatado el médico rural.   
   
Esto nos ha perjudicado a nosotros como rurales y también a nuestros pacientes”, ha asegurado.  
 
Según Perugachi, estas lamentables situaciones se replican en varias provincias del país. “Es un mal que nos está afectando a todas las zonas geográficas donde hay una gran densidad de población indígena”.
 
Situaciones paralelas
 
A criterio de Perugachi, la población también debe “reconocer sus errores”. Por ejemplo, “estamos abastecidos completamente de vacunas y muchas veces son los pacientes quienes no acuden a vacunarse”. Asimismo, hay muchas mujeres embarazadas que no acuden a sus controles, entre otras situaciones.
 
Entonces, esta es una oportunidad para que la población tome conciencia del cuidado de su salud. “Hagamos un gran equipo entre el Gobierno, los médicos y la ciudadanía en general para mejorar la salud del país”, ha insistido.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.