PROGRAMA SOSTENIBLE
Inicia la implementación de Recofarma en Ecuador para la gestión de medicamentos caducados
Se instalarán contenedores en farmacias de varias ciudades
Pablo Macías, gerente general de Proyección Futura.
|
Redacción. Quito
En Quito se ha lanzado oficialmente el programa Recofarma, la primera iniciativa colectiva de la industria farmacéutica ecuatoriana para la recolección segura de medicamentos caducados que se tienen en los hogares.
Según cifras del INEC,
el 85.8 por ciento de hogares desecha los medicamentos en la basura común o el inodoro, y solo el 0.7 por ciento los lleva a centros adecuados. Además, de acuerdo a un estudio estadístico de Proyección Futura, aunque más del 80 por ciento de la población está dispuesta a entregar sus medicamentos caducados en contenedores o puntos autorizados para garantizar una correcta gestión, solo el 2.48 por ciento lo ha hecho.
Esto muestra que hay una gran mayoría de personas que desecha los medicamentos caducados en la basura común o en el inodoro, lo que representa un riesgo ambiental y sanitario.
Entonces el programa nace como respuesta a esta situación y al
Acuerdo Ministerial MAATE-2023-134, que obliga a los fabricantes, importadores, titulares de registro y comercializadores a implementar sistemas de recolección, así como a instalar de manera progresiva contenedores especializados por cada 10.000 habitantes, ha explicado Pablo Macías, gerente general de Proyección Futura.
Por esta razón, Proyección Futura en articulación con la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Extendida del Productor (CEREP), prevé instalar
más de 1.400 contenedores en los próximos 10 años en puntos estratégicos del país, con la finalidad de proteger la salud pública y prevenir la contaminación ambiental.
El programa arrancará en este mes de octubre en Quito, ha anunciado Macías, en entrevista con EDICIÓN MÉDICA. Los contenedores, diseñados para garantizar seguridad, accesibilidad y trazabilidad, se ubicarán en las farmacias de las redes Farmaenlace y Medicity.
En una segunda fase, se implementarán los contenedores en Guayaquil, Cuenca, Manta, Esmeraldas y otras ciudades, hasta llegar a más de 1.400, ha agregado.
Los fármacos depositados en los contenedores serán entregados a un gestor autorizado para realizar el proceso de disposición final bajo condiciones controladas, con lo que se evitará su reingreso al mercado informal y la liberación de compuestos activos en fuentes de agua y suelos, disminuyendo así los riesgos para la salud de las personas.
“Luego de varios meses de trabajo e investigaciones hemos logrado articular un programa de colaboración que involucra a la industria, las autoridades, gestores y la población para llegar a un fin común: disminuir los riesgos sanitarios, evitar la contaminación de suelos y fuentes de agua, y promover prácticas responsables que beneficien a todos los ecuatorianos. No es algo menor, es un proceso que permite apuntalar la sostenibilidad desde la gestión empresarial con un impacto real y palpable”, ha enfatizado Macías.