Hospital San Francisco pionero en implementar el 'Código Mariposa', ¿en qué consiste?
Se ha habilitado un área exclusiva en el servicio de Gineco-Obstetricia
Presentación del Código Mariposa.
|
Redacción. Quito
El Hospital General San Francisco ha marcado un hito en el país al convertirse en la primera unidad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en implementar el Protocolo "Código Mariposa", que está dirigido a las madres que han sido atendidas en esta casa de salud y que atraviesan un duelo perinatal y neonatal.
Se ha adoptado el nombre de "Código Mariposa" porque para la Tanatología, disciplina científica que se encarga de encontrar un sentido a la muerte, la mariposa es un símbolo que ayuda a ver a la muerte como un
proceso natural, de transformación y esperanza, ha informado el IESS.
Este protocolo tiene alcance en los servicios de Emergencias Obstétricas y Hospitalización de Ginecología y Obstetricia. Además, se ha adecuado un
espacio específico dentro del servicio de Gineco-Obstetricia para que las pacientes en duelo reciban un trato humanizado con el apoyo permanente de las áreas de Psicología, Trabajo Social y otras especialidades que se requiera de acuerdo a la situación de cada paciente (atención integral), bajo protocolos que garanticen su salud física y emocional.
Paro esto, los profesionales de la salud se han capacitado con el objetivo de mantener un trato y lenguaje apropiado durante la atención a la madre y a la familia que afronta este tipo de pérdida.
María de los Ángeles Rodríguez, vocal del Consejo Directivo del IESS, ha indicado que este proyecto es vital y demuestra el corazón que tiene el hospital y sus autoridades, la importancia que le dan al trato de los pacientes, en este caso de las madres y familias, que están pasando por este dolor. “
Es una intervención realizada de manera respetuosa y multidisciplinaria en beneficio de nuestros afiliados”, ha manifestado.
Por su parte, Diego Salgado, director general del IESS, ha destacado que el Hospital San Francisco es pionero en esta iniciativa, marca un hito en el IESS y brindará atención integral a las madres que atraviesan un duelo por la pérdida de sus bebés.
“Este logro es resultado del trabajo en equipo. Desde la Dirección General tendrán todo nuestro apoyo para el fortalecimiento de este programa y nos llena de orgullo decir que sí hacemos bien las cosas", ha expresado.
Al respecto, Andrés Mora, director técnico médico de la casa de salud, ha mencionado que la pérdida de un familiar o un ser querido conlleva consecuencias sicológicas y afectivas. Por ello, “lo que buscamos desde la unidad médica es acompañar a las mujeres y mamitas e incluso a la familia durante el proceso de duelo para
precautelar su estabilidad emocional”, ha dicho.
En 2021, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se registró una tasa de
mortalidad neonatal del 5.1 por cada 1.000 nacidos vivos. Las muertes de menores de 1 año fueron principalmente por afecciones originadas en el periodo perinatal y malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.