EVENTO CIENTÍFICO
El reto para los profesionales de la salud es dar información veraz sobre vacunas
Los médicos deben ser capaces de hablar de vacunas a los padres
Viernes, 22 de noviembre de 2019, a las 11:28
María Beatriz Baldos, directora médica de Sanofi Pasteur para los países del Pacifico, América Central y el Caribe.
|
Cristina Coello. Quito
“No todos tenemos que saber todo. Es cuestión de educar en la fuente” y poder ser capaces de hablar de vacunas a los padres, ha sido la recomendación a los profesionales de la salud de
María Beatriz Baldos, directora médica de Sanofi Pasteur para los países del Pacifico, América Central y el Caribe.
En el marco del
Vaccine Pac Summit 2019, organizado por Sanofi en Panamá y al que REDACCIÓN MÉDICA asistió, se ha dejado claro que “
no hay que tener miedo a las vacunas” y que la “evidencia es de fácil acceso y comprensión” por lo cual, hoy más que nunca, es importante dar una información veraz.
En el evento científico se ha recordado que las vacunas son uno de los más grandes avances de la Medicina y cada año evitan millones de muertes en todo el mundo. No obstante, Baldos, ha enfatizado en que “nos está afectando la desinformación. Cada vez hay más personas publicando
noticias que no son reales, pero que alarman a la población que sigue esas tendencias sin base científica”.
“Allí es donde debemos trabajar, en dar a las personas información veraz para que tomen decisiones conscientes y puedan proteger a sus seres queridos”, ha insistido la directora médica.
El problema de la cobertura
Por otro lado, la especialista también ha mencionado que el tema de la cobertura también está afectando a muchos países de la región de las Américas. “No todos los países tienen la
capacidad de tener programas de vacunación robustos, que puedan llegar a todas las áreas, ni tienen las mismas condiciones, hay grandes desigualdades”, se ha lamentado Baldos.
“Necesitamos lograr
coberturas por arriba del 95 por ciento, y ese 5 restante que no se puede vacunar por cualquier circunstancia, quede protegido por el efecto rebaño”, ha explicado.
En ese sentido ha recordado que el sarampión ha generado una grave
crisis de salud pública, con brotes a nivel mundial. De enero y junio de 2019 la Organización Mundial de la Salud ha reportado
más de 350 mil casos en todo el mundo, lo cual equivale a un 300 por ciento de aumento en comparación con el año anterior.
Solo en la región de las
Américas se habla de un 15 por ciento de aumento, respecto al año pasado y “eso nos está diciendo que algo estamos haciendo mal y es que no estamos logrando coberturas adecuadas”, ha insistido.
Baldos ha detallado que en la región el sarampión y la rubeola han repuntado. La difteria en Haití y Venezuela tiene brotes que no han podido ser controlados, mientras que
la influenza “
está en prácticamente todos los países”.
Además, la
tosferina sigue siendo un problema de salud al igual que la hepatitis A, enfermedades prevenibles con vacunación.
Para influenza la OMS/OPS “tiene guías muy claras y la vacunación en al menos la población en riesgo (embarazadas, niños, personas con enfermedades crónicas y adultos mayores) es fundamental, pero
no todos los países están cumpliendo esta recomendación mínima”, ha dicho la especialista.
Así pues, ha recalcado en el papel de educadores que tienen los profesionales de la salud para
mostrar la población la gravedad de una enfermedad como la influenza, que “mata a más de medio millón de personas en todo el mundo y que genera enormes pérdidas en la capacidad productiva de las personas”, ha finalizado.