MOSQUITO AEDES AEGYPTI
Ecuador usa técnica del insecto estéril para reducir la transmisión de enfermedades vectoriales
Hay 4 lugares piloto para aplicar esta estrategia de control
Varsovia Cevallos y Patricio Ponce, investigadores del proyecto.
|
Redacción. Quito
Un equipo técnico de la Vicepresidencia de la República ha constatado los avances del proyecto de
esterilización por irradiación del mosquito Aedes aegypti, que es el principal transmisor del virus del Dengue, Chikungunya y Zika.
Este proyecto es desarrollando por investigadores del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas y Vectoriales (CIREV) del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) junto con
Aline Macedo, experta en la Técnica de Insecto Estéril (TIE) y en cría masiva de mosquitos Aedes aegypti de la Biofábrica Moscamed de Brasil, es parte de este proceso de transferencia de conocimiento por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Los objetivos de este trabajo son: medir la calidad de los mosquitos estériles que serán liberados próximamente en Galápagos para
controlar las poblaciones de los mosquitos vectores de Dengue, Zika y Chikungunya.
La técnica del insecto estéril es una estrategia de control de población de mosquitos, en particular del mosquito Aedes aegypti. Al momento, en el CIREV- INSPI de INSPI se está desarrollando la TIE, que consiste en criar grandes cantidades de mosquitos machos en laboratorio,
esterilizarlos con radiación y luego liberarlos en el ambiente para que se apareen con hembras salvajes.
Los machos estériles no pueden producir descendencia, las hembras que se aparean con ellos no pueden reproducirse y, por lo tanto, no pueden producir nuevos mosquitos. Con el tiempo, la población de mosquitos salvajes disminuye, lo que reduce el riesgo de transmisión de enfermedades.
Para esto se han establecido
cuatro lugares piloto de aplicación del proyecto: Isla Santa Cruz en Galápagos, Esmeraldas, Manta y la parroquia de Lita en Ibarra.
“El proyecto es un esfuerzo nacional y regional que tiene el apoyo de organismos internacionales, los resultados se evidencian en la eficacia de la producción de mosquitos en laboratorio. Esta investigación cuenta con profesionales altamente calificados, quienes levantan data científica que aportará a la prevención y logrará mejorar la salud púbica a nivel nacional”, ha dicho Karla Flores, subsecretaria de Fortalecimiento al Sistema Nacional de Salud de la Vicepresidencia de la República, durante el recorrido por los laboratorios del INSPI.
Al respecto,
Varsovia Cevallos, investigadora del INSPI, ha explicado que el proyecto está en la fase de experimentación en campo. Por ello, en los próximos días se liberarán los mosquitos estériles que serán monitoreados en las semanas siguientes para medir su sobrevivencia, capacidad de volar y de aparearse con las hembras silvestres, así como
los huevos que se produzcan sean infértiles.
Este proceso ha iniciado en Galápagos con la recolección de larvas y huevos de los mosquitos para ser llevados al laboratorio del INSPI en Quito; aquí se ha iniciado la adaptación y cría para evitar problemas de compatibilidad y garantizar los resultados.
“Los que se liberarán son descendientes de la colonia silvestre de las Islas; luego de esta fase
se tiene previsto iniciar también con la liberación en la parroquia de Lita en Ibarra, el segundo punto del plan piloto”, ha agregado
Patricio Ponce, uno de los investigadores.
Según el INSPI y la Vicepresidencia, la implementación de este tipo de estrategias permitirá la mejora de la salud pública a nivel nacional, en el marco de la prevención de las enfermedades, especialmente aquellas que son de transmisión vectorial.