Edición Médica

Sábado, 05 de julio de 2025
18:35
Ecuador | Colombia
Gestión

PLAN DE VACUNACIÓN
Ecuador ultima detalles de vacunación y negocia vacunas adicionales con otras empresas
El ministro detalló algunos aspectos del plan de vacunación
Miércoles, 13 de enero de 2021, a las 14:25
Juan Carlos Zevallos y Juan Sebastin Roldn.

Juan Carlos Zevallos, ministro de Salud y Juan Sebastián Roldán, secretario de la Presidencia.


Cristina Coello. Quito
En rueda de prensa virtual, el ministro de salud, Juan Carlos Zevallos ha confirmado reuniones con las empresas Pfizer, Astra Seneca y Johnson & Johnson, con las cuales busca negociar al menos 18 millones de dosis de la vacuna contra la CoVID19 este año y espera cubrir las dos dosis para 9 millones de ecuatorianos.
 
Zevallos ha confirmado que la próxima semana llegarán a Quito las primeras dosis ya compradas a Pfizer y que en un primer plan piloto serán administradas a personal sanitario de primera línea y a personas de los centros geriátricos.
 
“Buscamos conseguir más vacuna, a precios más bajos y por eso se ha realizado este viaje” a Washington, ha señalado el ministro. Mientras Juan Sebastián Roldán, secretario general de la Presidencia añadió que también se reunirán con Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de los Estados Unidos.
 
Con Fauci pretenden logra un acercamiento con la empresa estadounidense Moderna, que también ha desarrollado una inmunización similar a la de Pfizer. Con todas las empresas se busca mejorar las condiciones de entrega de la vacuna a Ecuador, dijeron.
 
“La negociación es altamente demandante” ha dicho Zevallos, quien ha insistido que se busca una inmunización segura y que posea la aprobación tanto de las agencias reguladoras de Estados Unidos (FDA) como de Europa (EMA), antes de ser administrada a la población ecuatoriana, con lo cual descartó una posible negociación con China.
 
Los dos funcionarios resaltaron que Ecuador será el segundo país en Sudamérica, después de Chile en recibir la vacuna.
 
La logística
 
Según ha detallado el ministro, Pfizer entregará el primer cargamento en 40 puntos de salud donde iniciará el plan piloto de vacunación. Superada esa primera fase la empresa pasará a dejar los cargamentos en 400 puntos de distribución en todo el país.
 
“Luego, en termos más pequeños se realizará el envío a sitios remotos, con un registro muy bien documentado con georreferenciación y con un responsable en cada punto de vacunación y de distribución. Nuestro compromiso es que lleguen 18 millones de dosis al Ecuador” este año, ha detallado Zevallos.
 
Los 10.000 mil puntos de vacunación anunciado hace algunos días estarán activos en marzo, cuando se complete la llegada de los 2 millones de vacunas de Pfizer.
 
Las responsabilidades de Pfizer
 
Entre tanto Marta Diez, gerente general de Pfizer para Ecuador, ha asegurado a EDICIÓN MÉDICA que la responsabilidad de la empresa en la entrega segura de la vacuna “llega hasta el punto que lo determine el gobierno”.
 
La directiva también ha detallado que la empresa garantiza la calidad del producto que será enviado en contenedores con temperatura controlada mediante un monitor. Según detalló cuando se entrega la caja, “ese monitor se detiene para revisar que no hubo ningún problema en todo el trayecto. Luego el gobierno colocará otro controlador de temperatura para continuar monitorizando hasta que llegue al paciente”.
 
La empresa señaló que los contenedores de la vacuna están rodeados de 23 kilos de hielo seco y cada contenedor transporta 5 bandejas, cada una de ellas posee 195 viales y cada vial contiene 5 dosis. La vacuna congelada se envasa en viales de vidrio de 2 milímetros. Diez añadió que el código QR está colocado en cada bandeja.
 
Por otro lado, ha asegurado que Pfizer capacitará al personal sanitario involucrado en el proceso de vacunación y además que la empresa se compromete a dar soporte y colaboración en el proceso.
 
También aclaró que el producto se mantiene hasta 5 días en temperaturas de -2 a -8 grados “con lo cual se tiene un plazo más amplio para conservar la vacuna en un frigorífico estándar hasta colocar a la población”.
 
Es un momento histórico el que estamos viviendo. Podemos celebrar que tenemos una luz de esperanza y esto ha sido posible gracias al trabajo realizado los últimos años”, ha destacado Diez.
 
La gerente ha explicado que, al publicarse el genoma del virus, Pfizer y Biontech utilizaron la plataforma de otra vacuna (con ARN mensajero) para la gripe “que ya estaba en estudio y aprovecharon todo el conocimiento previo” para aplicarlo en la nueva inmunización.
 
“Por eso ha sido un desarrollo tan rápido de la vacuna donde no solo se utiliza todo el conocimiento, sino que se paralelizan muchos procesos sin sacrificar la calidad, la creación y validación de la vacuna. Luego se pasó a evaluar los datos con las agencias regulatorias. Eso ha hecho posible que antes de terminar el 2020 tengamos una aprobación con la FDA”, ha señalado.
 
Diez ha instado a “tener confianza en la ciencia y en los procesos que se están dando para evitar la expansión de la enfermedad” y también instó a mantener las medidas de seguridad, aunque avance el proceso de vacunación.

Marta Diez, gerente Pfizer para Ecuador.





Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.