Asamblea tramitó la Ley de Salud Mental luego de estar represada por más de diez años
Ecuador no tenía una regulación sobre salud mental
Viernes, 15 de diciembre de 2023, a las 10:15
La ley fue enviada al Registro Oficial.
|
Redacción. Quito
Luego de estar represada por más de diez años, la
Asamblea Nacional (AN) ha dado trámite y aprobado por unanimidad (130 votos) el proyecto de
Ley de Salud Mental.
El cuerpo legal “promueve, regula y garantiza el pleno
ejercicio del derecho a la salud mental de las personas en todo su ciclo de vida, bajo un modelo de atención integral y comunitario", ha informado la legislatura.
El Pleno ha resuelto allanarse a las observaciones que, en su tiempo, fueron formuladas por el expresidente Guillermo Lasso y el documento fue enviado de inmediato al
Registro Oficial para su publicación y posterior vigencia.
El Ecuador no tenía una
regulación sobre salud mental y esta Ley fue orientada a fomentar las prácticas de vida saludables en cada uno de los ciclos de vida del ser humano, sus familias y la comunidad, a través de programas y planes de promoción, prevención y protección de la salud mental; y, garantizar el acceso a servicios de salud y
medicamentos para los usuarios que los necesiten, mediante políticas de aseguramiento y cobertura en el sector público y privado.
Además, prevé la coordinación con todas las carteras del Estado, relacionadas con salud mental, el desarrollo de conceptos como derecho de información suficiente, autonomía de la voluntad, consentimiento libre e informado, así como también desarrolla el establecimiento de un
Plan Nacional de Salud Mental en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados.
Tras la pandemia por el COVID-19 en el país aumentaron los casos de
ansiedad, ataques de pánico,
depresión, tasas de suicidio, consumo de alcohol u otras sustancias y las situaciones de violencia, por lo que “urge este marco legal que atiende los problemas mentales”, han destacado los legisladores al exponer cifras alarmantes y presentar un diagnóstico de cómo está salud mental en el país.
El marco legal de la salud mental es una deuda pendiente con la población por décadas. "Este proyecto reconoce que la salud mental es parte de la
salud integral de las personas, desde la prevención, atención y recuperación", ha mencionado la asambleísta
Ana Herrera, ponente del proyecto de ley.
Herrera ha mencionado que aproximadamente una de cada 8 personas sufre de un
trastorno mental y que el
suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes.
Argumentó que las
objeciones son más de forma que de fondo y complementan competencias y facultades, lo que conlleva a que no se altere el sentido de esta ley, por lo que recomendó el allanamiento a las 12 objeciones, propuesta que fue acogida por unanimidad en el Pleno.
En el debate, los parlamentarios han recordado que, según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, deben existir
23 especialistas por cada por 10.000 habitantes y en nuestro país existe una brecha de necesidades de cerca de 2.056 psicólogos en primer y segundo nivel de atención y que la ley no solo aborda la protección, sino la sanación y la vida.
La AN ha considerado que a través de este proyecto se crea el marco legal para prevenir la mortalidad, morbilidad, discriminación, discapacidad e institucionalización de las personas con trastornos mentales, con una atención oportuna y preventiva, tratamiento y
rehabilitación acorde a la mejor
evidencia científica, recuperación e inserción social, familiar, laboral y comunitaria, alineados a los derechos humanos.