Edición Médica

Miércoles, 02 de julio de 2025
21:55
Ecuador | Colombia
Gestión

ACUERDO NACIONAL
Gobierno y organizaciones civiles inician mesas de diálogo para reducir la violencia
El MSP asume todo tipo de violencia como un problema de salud pública y social.
Viernes, 17 de mayo de 2019, a las 11:29
Presentacion de 'Una Vida Libre de Violencias'.

Presentacion de 'Una Vida Libre de Violencias'.


Redacción. Quito
Como parte de la estrategia Acuerdo Nacional 2030, el gobierno ha presentado la mesa ‘Una Vida Libre de Violencias’ que busca fomenta una política pública para la reducción de todo tipo de violencia (física, social, psicológica, criminal, de género) en el país. El encuentro ha contado con la participación de autoridades y diferentes grupos sociales.

Datos del Instituto Nacional de Censos y Estadísticas (INEC), han indicado que en 2011 seis de cada diez mujeres habían sufrido algún tipo de violencia y una de cada cuatro sufrían violencia de género. Las estadísticas han demostrado que los casos han ido en aumento con una tasa de letalidad de 69, 42 por cada 100.000 casos.

“Mientras un niño o una niña en el Ecuador se sienta inseguro de ir a su escuela o de estar en su hogar, estamos fracasando como sociedad”, ha señalado Otto Sonnenholzner, vicepresidente de la República.

Algunas cifras presentadas durante el evento señalan que entre 2014 y 2018 se han dado más de 600 femicidios y las denuncias violencia sexual en el sistema educativo superan los 3.300 casos.

Berenice Cordero, ministra de Inclusión, ha señalado que los proyectos para erradicar la violencia serán a corto, mediano y largo plazo. Además, cuentan con tres ejes principales: prevención, eficacia de los sistemas locales y especialización de los operadores de justicia.

Uno de los temas de discusión será garantizar una vida sin violencia para adultos mayores y personas con discapacidad. Además, busca fomentar la autonomía económica de mujeres para prevenir la violencia patrimonial.

Durante la presentación, han intervenido autoridades, representantes de la sociedad civil, activistas de derechos humanos, feministas, grupos LGBTI, miembros de organizaciones (Confederación de mujeres negras, Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas, Por ser niña, entre otros). Se espera que a partir de la primera presentación se realizarán 17 mesas de diálogo.

El Ministerio de Salud asume todos los tipos de violencia como un problema de salud pública, ya que afecta la estabilidad física, emocional y mental de las personas, además de significar un riesgo para la vida. 


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.