ANTICUERPO MONOCLONAL
La innovación terapéutica evita la ceguera por degeneración macular asociada a la edad o al edema macular diabético
Las retinopatías ya tienen una alternativa terapéutica efectiva
Diana López, asesor científico del área de Oftalmología para ROCHE.
|
Cristina Coello. Quito
La farmacéutica suiza
ROCHE ha llevado mucho tiempo en la innovación científica utilizando tecnologías de vanguardia para cubrir necesidades médicas no satisfechas. Ahora está incursionando en el área de
Oftalmología con un fármaco para dos patologías con cada vez más incidencia en el país: la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y el edema macular diabético (EMD).
Diana López Castañeda, asesor científico del área de Oftalmología para ROCHE en Perú,
Ecuador, Bolivia y Uruguay, en entrevista con EDICIÓN MÉDICA ha resaltado que la empresa ya dispone en Ecuador de un anticuerpo monoclonal biespecífico para el tratamiento de ambas patologías.
La DMAE y el EMD son retinopatías “que muchas veces no son tratadas de manera
oportuna y adecuada” y la consecuencia es que “van a generar inevitablemente ceguera, es decir se convierte en una condición incapacitante que altera enormemente la calidad de vida de los pacientes”, ha advertido López, quien además ha recordado que estas dos enfermedades constituyen la tercera
causa de ceguera a nivel mundial y también en el Ecuador.
La acción terapéutica
En el EMD y la DMAE “hay inflamación en la zona de retina y empiezan las alteraciones en la agudeza visual,
visión borrosa, distorsionada, etc. Y por supuesto, el médico tiene un arsenal terapéutico y diferentes alternativas de tratamiento, entre ellas los
antiangiogénicos inyectables o la terapia fotodinámica (TFD).
“El problema fundamental es que con la enfermedad hay una desestabilidad de los vasos sanguíneos de la retina que empiezan a proliferar de manera inapropiada y empieza a generarse una especie de fuga de líquido en el espacio retiniano y subretiniano, y eso altera la posibilidad de ver adecuadamente”, ha explicado la especialista.
De acuerdo con la cantidad de líquido y la afectación de las células de la retina existirá mayor o menor alteración visual y los fármacos más utilizados son precisamente los antiangiogénico, que inhiben sustancias que promueven este crecimiento acelerado de vasos sanguíneos a nivel de la retina.
La mayoría de antiangiogénicos que se utilizan inhiben solamente el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF sus siglas en inglés) dando estabilidad y produciendo mejoras visuales, pero las
inyecciones intravítreas se aplican cada mes.
La propuesta del fármaco de ROCHE “es innovadora porque produce mejoras visuales, un secado de la mácula muy rápido y con inyecciones cada cuatro meses en la mayoría de los pacientes (60 por ciento)”, lo que implica que se logre estabilidad de la enfermedad y restauración parcial o total de la visión con solo 3 inyecciones al año.
López ha explicado que la molécula de ROCHE es el primer antiangiogénico con “doble mecanismo de acción y el primer
anticuerpo monoclonal biespecífico” que existe dentro del arsenal terapéutico para estas enfermedades, con la particularidad de secar muy rápido la mácula y además con mayor durabilidad, “lo que permite aplicaciones con intervalos más prolongados, es decir menos inyecciones al año”.
Finalmente, la asesora científica ha recalcado sobre la importancia de los
controles oftalmológicos especialmente en los pacientes con
diabetes, quienes por su patología crónica tienen más probabilidad de desarrollar problemas visuales.
El dato
En noviembre de 2022, la
Agencia de Regulación y Control Sanitario (ARCSA) otorgó el Registro Sanitario para la venta del producto en Ecuador y desde marzo ha beneficiado a medio centenar de pacientes en Quito y Guayaquil. El país fue el primero en Sudamérica en contar con esta tecnología innovadora.