COMPRA DE MEDICAMENTOS
Farmacéuticos piden el 45% de preferencias en subasta
Temen despidos masivos en el sector
Renato Carló (centro) y representantes farmacéuticos.
|
Diego Mosquera. Quito
“El porcentaje de preferencias para la industria nacional en el proceso de Subasta Inversa Corporativa de Medicamentos (SICM 2015) debería ser de por lo menos del 45 por ciento” ha comentado a REDACCIÓN MÉDICA, Renato Carló, presidente de la asociación de laboratorios farmacéuticos del Ecuador (ALFE).
“No sabemos por qué el gobierno ha dado porcentajes tan bajos de preferencias a una industria tan importante como la nuestra que da empleo a más de 15.000 personas, nos sentimos en desventaja”, ha añadido.
El gobierno nacional a través del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) se encuentra ejecutando actualmente un proceso de compra de medicamentos mediante el sistema de subasta inversa electrónica.
Según información del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) los márgenes de preferencia que tendrán las empresas productoras de medicamentos del Ecuador en la Subasta Inversa Corporativa será del 17,5 por ciento.
De su parte, Gonzalo Apolo, presidente de la Cámara de Industriales y Comercializadores de Medicamentos en del Ecuador (CICME) ha enfatizado que “la preferencia a la industria nacional debería ser total”.
Apolo ha explicado, que la industria farmacéutica ecuatoriana está en capacidad de proporcionar el 70 por ciento de los medicamentos que necesita el estado en este proceso y ha dicho que dar porcentajes de preferencia iría en contra de la Constitución Política del Estado.
“De los 425 medicamentos que se van a comprar estamos en capacidad de venderle al Estado unos 300, solamente lo que falte se debería adquirir en el exterior, se está perjudicando claramente a lo nacional”, ha añadido.
Respecto al proceso, ambos industriales (Carlo y Apolo) coinciden en que existen dudas respecto a los tiempos de respuesta acerca de los ganadores de la subasta, ya que a su criterio “15 minutos es mucho tiempo para anunciar a un ganador con un sistema automatizado”.
Finalmente, mediante un comunicado, la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos, ha solicitado al Gobierno Nacional su “urgente intervención a efectos de determinar un conjunto de preferencias para los productores nacionales que sean justas, permitiendo compensar en primer lugar el efecto de producción a gran escala de países como India y China, y en segundo lugar, la pérdida de competitividad sufrida por Ecuador, frente a la devaluación de la moneda de otros países en relación al dólar”.
El dato
La Constitución Política del Estado en su Art. 288 señala que
“Las compras públicas cumplirán con criterios de eficiencia, transparencia, calidad, responsabilidad ambiental y social. Se priorizarán los productos y servicios nacionales, en particular los provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas.