EVIDENCIA CIENTÍFICA
Expertos discuten la importancia de los lácteos en las diferentes etapas de la vida
En Quito se ha desarrollado un conversatorio médico
Alejandro Núñez, director médico de Tonicorp, Nora Falconí, nutricionista clínica, Lorena Goetschel, docente universitaria, Vladimir Maffare, presidente de ANNE, y Manuel Baldeón, director del Centro de Investigación Biomédica de la UTE.
|
Redacción. Quito
Tonicorp ha organizado en Quito el conversatorio médico ‘
Lácteos, un alimento con visión científica integral’, en el que participaron expertos en investigación y Nutrición. A este evento asistieron más de 300 personas entre especialistas, estudiantes, asociaciones y gremios profesionales.
Manuel Baldeón, director del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad UTE,
Nora Falconí, nutricionista clínica,
Vladimir Maffare, presidente de la Asociación Nacional de Nutricionistas del Ecuador (ANNE),
y Lorena Goetschel, docente universitaria, abordaron temas como consumo de lácteos durante las diferentes etapas de la vida, el aporte de los lácteos para la salud ósea, nutrición clínica, lácteos y diabetes, evidencia científica de los beneficios de los lácteos, entre otros.
Los especialistas han destacado la importancia de
promover el consumo de los lácteos y sus derivados en todas las etapas de la vida, principalmente, en la infancia, ya que favorece el desarrollo pleno de la persona.
En este sentido, han recomendado a la ciudadanía acatar las
directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre este tema, es decir, consumir entre 2 y 4 porciones de lácteos al día, y como mínimo 2 porciones.
Sin embargo, lo ideal, según la OMS,
sería 2 porciones en la primera infancia (de 0 a 6 años), de 2 a 3 porciones en los escolares (de 6 a 11 años), y de 3 a 4 porciones en la adolescencia.
Para los especialistas,
hoy en día hay mucha evidencia científica, tanto internacional como nacional, sobre los beneficios de los lácteos y sus derivados para la salud. Por lo que, esperan que la ciudadanía los consuma tranquilamente y que la comunidad médica ayude a desmitificar los mitos que existen alrededor de esta temática, como por ejemplo que son peligrosos para la salud, algo que no es cierto.