COMISIÓN DE SALUD
Nuevas propuestas se unen al debate del Proyecto para la Atención Integral del Cáncer
La sociedad civil y médica han dado sus aportes a la normativa
Miércoles, 19 de noviembre de 2025, a las 10:55
Comisión de Salud.
|
Redacción. Quito
En la Comisión del Derecho a la Salud, el asambleísta Juan Gonzaga Salazar, Andrea Encalada, directora ejecutiva de CEPREME, y Paola Oña Tello, representante del Comité de Pacientes del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, han expuesto sus aportes al proyecto de Ley Orgánica para la Atención Integral del Cáncer, actualmente en segundo debate.
Gonzaga ha propuesto que en la Ley Orgánica para la Atención Integral del Cáncer se priorice la creación de políticas y estrategias nacionales de prevención, incluyendo exámenes, estudios y diagnósticos tempranos. Ha resaltado la necesidad de
programas permanentes y gratuitos de detección temprana, especialmente en zonas de difícil acceso, y de una atención integral continua, que garantice tratamientos oncológicos, quirúrgicos, farmacológicos, radioterapéuticos y de rehabilitación sin discriminación socioeconómica.
En su turno, Encalada ha destacado la importancia de una ley que asegure acceso, prevención, tratamiento y seguimiento para los pacientes oncológicos. Para esto ha planteado la creación de un
fondo nacional solidario que no dependa exclusivamente del Estado, sino que incorpore cooperación internacional, donaciones y alianzas público-privadas.
En este sentido, ha aclarado que no se busca crear nuevas instituciones, sino un sistema con orden, transparencia y auditoría del uso de recursos.
La epidemióloga Paola Oña Tello ha indicado que la mortalidad por cáncer en Ecuador es consecuencia de un sistema de salud fragmentado, centralizado y subfinanciado. Ha señalado que en el país se registran alrededor de
30 mil nuevos casos anuales, de los cuales un 16 por ciento resulta en fallecimiento.
Ha explicado que
en la Amazonía el 70 por ciento de los pacientes llega en etapas avanzadas, debido a fallas en la capacidad diagnóstica, derivaciones innecesarias y ausencia de rutas clínicas claras. Entre 2018 y 2023, la región presentó una mortalidad del 35,6 por ciento, con mayor impacto en mujeres y en pueblos indígenas, quienes enfrentan severas barreras geográficas y socioeconómicas.
Asimismo, ha comentado la relación entre los casos de cáncer y la cercanía a campos petroleros y mecheros.
Oña ha propuesto la creación de un
Fondo de Garantía y Protección del Derecho al Tratamiento Oncológico, además de actualizar el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos y las listas de terapias oncológicas esenciales.
El presidente de la Comisión, Juan José Reyes, coincidió en que la Amazonía requiere atención prioritaria, y dio por concluida la sesión.
Más aportes de la comunidad médica
La
Comunidad de Mujeres Médicas también ha enviado sus aportes a este proyecto de ley, donde recomiendan la inclusión de los médicos psico-oncólogos, ya que son los “únicos profesionales con las competencias necesarias para abordar la salud mental del paciente, la familia y la comunidad oncológica, desde una perspectiva médico científica”.
Según ha indicado, dejar por fuera a estos profesionales sería un grave error y retroceso para la atención integral y humanitaria del cáncer.
Por esta razón, ha solicitado a la Comisión de Salud el
reconocimiento de la Psico-oncología como una especialidad médica oficial; la aplicación de protocolos de Psico-oncológica para el abordaje de salud mental en oncología; distinguir y diferenciar entre psico-oncología, paliativos y atención psicosocial; eliminar el uso de lenguaje bélico que genera sobre exigencias a los pacientes, entre otras recomendaciones.