Edición Médica

Martes, 23 de septiembre de 2025
16:18
Ecuador | Colombia
Salud Pública

DÍA MUNDIAL
Alzheimer: ¿Se lo identifica en el primer nivel de atención?
El Ecuador no tiene datos precisos de prevalencia, pero se sabe que afecta más a las mujeres
Martes, 23 de septiembre de 2025, a las 13:57
Pablo Analuisa, director nacional de Salud Mental del MSP.

Pablo Analuisa, director nacional de Salud Mental del MSP.


Cristina Coello. Quito
Pablo Analuisa, director nacional de estrategias de prevención y control para enfermedades no transmisibles, salud mental y fenómenos socio económico de las drogas del Ministerio de Salud Pública (MSP) ha reconocido que el primer nivel de atención muestra limitaciones para identificar de forma temprana las condiciones cognitivas que pueden evolucionar en Alzheimer.
 
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA ha señalado que “el primer nivel de atención debería identificar estas condiciones (demencias). Quizá no está funcionando como debería, pero parte de resarcir esa limitación es precisamente la implementación de la estrategia HEARTS”, un modelo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el manejo del riesgo cardiovascular, con especial énfasis en el control de la hipertensión arterial y la prevención secundaria en la atención primaria de salud (APS).
 
“Tenemos 2248 unidades en donde estamos aplicando esta iniciativa HEARTS. Con esto lo que buscamos es que nuestros profesionales de salud, no solamente los médicos sino también los enfermeros y TAPS (técnicos de atención primaria en salud), que están en APS puedan identificar esta sintomatología inicial lo más temprano posible para que puedan tener una derivación adecuada”, ha explicado el funcionario.
 
El campo de acción del MSP
 
Analuisa ha detallado que el MSP actúa en 3 campos frente a esta enfermedad neurodegenerativa. Por un lado, está la promoción de la salud, principalmente enfocado al fomento de una vejez saludable en todos los centros de salud. Allí es donde “se generan clubes de adulto mayor y se promueve la alimentación equilibrada y el ejercicio físico, así como actividades de estimulación cognitiva”.
 
El otro campo es la prevención, y según el funcionario se trabaja “a nivel territorial” donde buscan “identificar a la mayor brevedad posible o lo más tempranamente posible las personas con sintomatología relacionada a demencias o deterioro cognitivo”.  
 
“Luego, como tercer campo, nos corresponde la atención integral. Allí no es solo el tema físico sino también el abordaje a nivel de salud mental, también la asesoría en alimentación y cómo hacer rutinas de ejercicio de acuerdo con la edad que tenga. Todo esto está en el marco la estrategia HEARTS”, ha insistido Analuisa.
 
Pero cuando la sintomatología está acentuada, se pasa al tercer campo que es la derivación a una unidad de mayor complejidad. En Quito, por ejemplo, los hospitales de especialidad o incluso el Geriátrico brindan atención a personas que ya presentan Alzheimer.
 
Faltan cifras oficiales
 
Analuisa también ha reconocido que la autoridad sanitaria tampoco posee cifras oficiales respecto a cuántos ecuatorianos padecen la enfermedad. “Es un aspecto que hemos identificado que se tiene que fortalecer. Lo que sí sabemos es que es una de las de mayor peso en temas de demencia. Constituye entre el 60 y 70 por ciento de los casos en general. Entonces es, quizá, la más común entre la población
 
También estiman que es la enfermedad con más años ajustados por discapacidad y está presente más en las mujeres (65 por ciento de casos).
 
En base a esa base a esa información el MSP ha aplicado las propuestas de intervención que, por un lado, “fortalecen el diagnóstico adecuado de esta de esta demencia, pero, por otro, también fortalecer los dispositivos de tratamiento y de reinserción incluso cuando la persona está cursando el tratamiento”, ha declarado Analuisa.
 
Detección
 
Si bien están disponibles en el sistema de salud público las escalas geriátricas estandarizadas, aún falta detección temprana en la atención primaria y por ello, según Analuisa, se ha fomentado “los procesos de formación en la identificación de algún tipo de problema o deterioro cognitivo”.
 
Y en ese sentido, a propósito del Dia Mundial del Alzheimer (21 de septiembre), el director ha pedido a los profesionales de la salud que utilicen las herramientas normadas y pensadas en brindar atención eficiente.
 
A la población ha pedido “adquirir hábitos saludables” que brindan a la población años de vida con mejor calidad y evitan esta enfermedad. “Hoy los hábitos saludables se consolidan como lo que se denomina factores de protección. Es decir que disminuyen drásticamente la posibilidad de que una persona pueda llegar a tener Alzheimer”, ha finalizado.




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.