Edición Médica

Jueves, 13 de noviembre de 2025
07:54
Ecuador | Colombia
Gestión

IV CUMBRE CELAC-UE
Unión Europea y América Latina y el Caribe adoptan Pacto Birregional por los Cuidados
La propuesta ha sido impulsada por organizaciones sociales, feministas y de derechos humanos
Miércoles, 12 de noviembre de 2025, a las 17:38
Foro de la Sociedad Civil en la IV Cumbre CELAC?UE.

Foro de la Sociedad Civil en la IV Cumbre CELAC–UE.


Redacción. Quito
En Santa Marta, Colombia, se ha desarrollado la IV Cumbre CELAC-UE con la participación de más de 80 de organizaciones de América Latina, el Caribe y la Unión Europa. En este espacio alcanzaron importantes avances, entre los cuales está la aprobación del Pacto Birregional por los Cuidados, una propuesta impulsada por organizaciones sociales, feministas y de derechos humanos de ambas regiones.
 
El Pacto Birregional de los Cuidados es un paso fundamental hacia el reconocimiento del cuidado como derecho humano y la igualdad sustantiva de género. Por lo que, la sociedad civil ha hecho un llamado a que los compromisos se traduzcan en acciones concretas, con mecanismos de monitoreo, rendición de cuentas y participación multiactor. Además, han advertido sobre los riesgos de retroceso democrático, instando a ambas regiones a adoptar medidas firmes contra la corrupción y los flujos financieros ilícitos.
 
También se ha adoptado una Alianza UE-ALC para la Seguridad Ciudadana – Declaración Conjunta emitida por la Unión Europea y Barbados, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Granada, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay.
 
El Grupo de Trabajo de Sociedad Civil CELAC–UE (GT SC CELAC–UE) ha celebrado los avances logrados durante la IV Cumbre CELAC–UE, en especial la aprobación del Pacto Birregional por los Cuidados.
 
Durante la Cumbre y el Foro de la SC, las organizaciones que integran el GT SC CELAC–UE han promovido acciones para fortalecer una agenda común basada en los derechos humanos, la democracia, la justicia ecológica y la igualdad de género.
 
“Como organizaciones de sociedad civil, valoramos el reconocimiento y la voluntad de fortalecer los sistemas de cuidado y apoyo, así como el papel de las organizaciones en la defensa de los derechos humanos. Demandamos que se avance en la garantía del derecho al cuidado y se honre el compromiso de la sociedad de los cuidados con un financiamiento sostenible para la igualdad sustantiva de género. La sociedad civil no pide espacio. Ya lo ocupa, lo construye y lo defiende”, han afirmado desde el Grupo de Trabajo de Sociedad Civil CELAC-UE.
 
El Grupo ha destacado que la declaración final reconoce algunas de las crisis más graves a nivel mundial, pero ha advertido que persisten crisis invisibilizadas en América Latina y el Caribe, como los conflictos armados internos, la violencia generalizada y las graves violaciones a los derechos humanos, que siguen provocando desplazamientos forzados.
 
Si bien el texto de la declaración incluye la migración como tema relevante, el GT SC CELAC–UE ha considerado que el enfoque resulta limitado frente a la realidad de más de 20 millones de personas desplazadas forzosamente, al omitir las causas estructurales del fenómeno y la falta de medidas concretas para su protección, integración y reparación.
 
El Grupo también ha destacado el reconocimiento al trabajo de la sociedad civil y las personas defensoras de derechos humanos, así como el compromiso asumido por los Estados con la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho.
 
Sin embargo, ha lamentado que no se reconozca explícitamente la importancia de un espacio cívico abierto y vibrante como columna vertebral de la democracia, y el rol fundamental de los estados para garantizarlo.
 
En materia de crimen organizado, corrupción y flujos financieros ilícitos, el Grupo acoge la declaración conjunta sobre seguridad ciudadana. Pero, ha lamentado la falta de compromiso de los países que no adhirieron. Dado el carácter transnacional de la problemática y su impacto en la democracia y la paz es fundamental que todos los países adopten medidas firmes y coordinadas.
 
En cuanto a la propuesta de avanzar hacia transiciones justas, el Grupo de Trabajo, saluda el reconocimiento de la crisis climática y el acuerdo de París. Aunque ha insistido en la necesidad de cuestionar el modelo de desarrollo actual.
 
La cooperación entre las dos regiones debe estar en función de la vida. La estrategia de Global Gateway no puede ser la respuesta a la búsqueda de transiciones justas. Se necesitan otras estrategias y la priorización del fortalecimiento social de las regiones. No puede haber una transición justa si se sigue dependiendo del petróleo, el carbón y el gas.
 
Hacemos un llamado a los Estados de la UE y a ALC a impulsar todas las acciones, políticas públicas y asignación de recursos para avanzar en todas las transiciones que requiere poner la justicia climática en el centro de las dos regiones, ha enfatizado el Grupo de Trabajo.
 
El Grupo ha valorado el compromiso con una arquitectura financiera más representativa, inclusiva y eficaz, la AOD como pilar de la cooperación internacional y métricas más allá del PIB. No obstante, ha expresado su preocupación por la centralidad del sector privado sin garantías ambientales, de derechos humanos ni de justicia fiscal. La Agenda de Inversiones Global Gateway no debe ser la principal propuesta de la UE hacia ALC ni promover el extractivismo verde. Nos preocupa que la relación comercial se sustente en acuerdos comerciales asimétricos y perniciosos socialmente.
 
Para una asociación real, la Unión Europea debe priorizar el alivio de la deuda y una fiscalidad progresiva, con una reforma de la arquitectura financiera para abordar estos temas en el marco de la ONU, junto con una financiación pública concesional para la agenda de cuidados y climática, en especial para adaptación y pérdidas y daños. La transición justa exige financiación justa, ha agregado el Grupo.
 
“Demandamos cláusulas vinculantes de derechos humanos, laborales y medioambientales; mayor transparencia y mecanismo de rendición de cuentas en los proyectos Global Gateway. Nos preocupa que la relación comercial se sustente en acuerdos comerciales asimétricos y perniciosos socialmente”.
 
Finalmente, el Grupo de Trabajo ha reiterado su llamado a que los compromisos asumidos en la Cumbre se traduzcan en acciones concretas y en la conformación de un mecanismo de seguimiento multiactor que contribuya a la rendición de cuentas y al monitoreo de los compromisos.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.