Por la pandemia el Ecuador recibió cerca de 600 millones de dólares en cooperación
Las cifras fueron presentadas en un informe de Cancillería
Jueves, 24 de diciembre de 2020, a las 12:52
Ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gallegos.
|
Redacción. Quito
En la presentación del “Informe de la Evaluación Nacional Posterior al Desastre” realizado en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, el canciller
Luis Gallegos, ha resaltado que el país ha
recibido cerca de 600 millones de dólares en cooperación este año de pandemia.
El diplomático ha resaltado que luego de un “trabajo intenso” de la Cancillería y de la solidaridad de los países, organizaciones no gubernamentales y los organismos multilaterales, se dejará para el próximo gobierno compromisos plurianuales con organizaciones no gubernamentales por
400 millones de dólares más.
“Desde el Ecuador valoramos los esfuerzos realizados por todos los actores en la entrega de esa ayuda humanitaria y pedimos continuar en este esfuerzo en beneficio de los más vulnerables”, ha solicitado Gallegos.
“Hemos tenido una
gran solidaridad internacional: 300 millones de dólares en cooperación no reembolsable afincando en el tema del CoVID en lo que son respiradores, vituallas y medicamentos”, ha detallado el canciller.
Para el jefe de la diplomacia, “es un buen indicio de que estamos buscando que los donantes internacionales
reorienten esas capacidades hacia los sectores de la recuperación y resiliencia” y además auguró que el próximo gobierno “tendrá que enfrentar retos iguales o más graves” en la era pandémica.
“Esta para mí es
la peor crisis internacional que hemos vivido los 193 países del mundo”, ha mencionado Gallegos, tras conocer una evaluación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) donde se detalla que los últimos meses
12, 5 millones de atenciones de salud
no se realizaron, debido a la inasistencia de la población a los servicios por las dificultades derivadas de la pandemia.
Ese informe ha señalado además que 5,3 millones de estudiantes se vieron enfrentados a la virtualidad de la educación;
240.000 personas se desafiliaron de la seguridad social y más de 100.000 jóvenes, entre 18 y 29 años, perdieron su empleo.
También se informó que se registraron
25.254 llamadas por violencia intrafamiliar, de marzo a mayo; y
47 femicidios, frente a los 37 identificados en el año anterior.