Edición Médica

Lunes, 18 de marzo de 2024
23:30
Ecuador | Colombia
Desde la Investigación
La situación de los linfomas en Latinoamérica y en Ecuador


Jueves, 24 de septiembre de 2020, a las 22:50
* Paola E. Leone, investigadora del Centro de Investigación Genética y Genómica de la Universidad UTE. Coordinadora del Nodo Quito de la Red Iberoamericana de Linfomas
 
Me gustaría difundir el trabajo que realizamos desde la Red Iberoamericana para el desarrollo de una plataforma para el estudio de los linfomas (RIAL CYTED) por la fecha reciente en que se conmemoró el Día mundial del Linfoma con el fin de concientizar sobre este tipo de cáncer del sistema linfático.
 
Los linfomas se pueden dividir en dos tipos principales: linfoma no-Hodgkin(LNH) y linfoma Hodgkin (LH). Los LNH pueden derivar de los linfocitos B (LNHB) o T (LNHT).
 
Es un tipo de cáncer frecuente en el mundo y en Ecuador. Con el fin generar e intercambiar conocimientos entre los países de Latinoamérica y España se creó la RIAL CYTED con 69 miembros de 16 instituciones, que trabaja en la actualización de métodos de diagnóstico y/o pronóstico, y capacitación de los miembros.
 
El trabajo conjunto de la Red ha permitido establecer la situación de los linfomas en algunos de los países miembros, con la participación de 3 instituciones de 2 ciudades de Argentina, 2 instituciones de 2 ciudades de Brasil, 4 instituciones de 2 ciudades de Ecuador, una institución de El Salvador, una institución de México y una institución de Perú. Guatemala recientemente iniciaba el trabajo y no contaba con un registro de pacientes de linfomas y posterior a este análisis se incorporó Uruguay a la Red.
 
Cabe destacar que todas las instituciones tienen clasificados los linfomas en tipos y subtipos, a excepción de tres de Ecuador que solo los divide en LNHB, LNHT y LH, y dentro de los LNHB identifica casos de Burkitt, Leucemia linfocítica crónica y linfoma folicular.
 
En cuanto al linfoma folicular, se observó una incidencia baja en los países andinos al igual que en Asia, lo que está acorde al origen del hombre americano desde Asia por el estrecho de Bering.
 
Algunos virus, como el Epstein-Barr o el linfotrópico humano de células T tipo 1 (HTLV-1) se han asociado con el origen de linfomas. Un estudio reciente de la Red describió situaciones de la región como alto número de casos de linfomas nasales de células T/NK positivos para el virus Epstein-Barr en México y Perú; el LH asociado al virus Eptein-Barr afectando especialmente a niños pequeños en Latinoamérica en contraposición a lo descrito en países más desarrollados en donde afecta más a adolescentes y adultos jóvenes; y una alta prevalencia de infección por virus HTLV en poblaciones con mayor componente nativoamericano de los Andes y Amazonía.
 
En cuanto a la formación de recursos humanos en el área, se han organizado pasantías en diferentes centros: 1. De México a Argentina en 2017, 2. De Guatemala a Brasil en 2018, 3. Del Instituto Salvadoreño del Seguro Social a Ecuador en 2018 y 4. De la Universidad El Salvador a Ecuador en 2019, éstas dos últimas se realizaron en el Centro de Investigación Genética y Genómica de la Universidad UTE (CIGG-UTE) en citogenética convencional y citogenética molecular (FISH, hibridación in situ fluorescente), y en biología molecular (NGS, secuenciación masiva de genes) respectivamente.
 
La transferencia de metodologías de diagnóstico ha sido un éxito, el trabajo con el virus de Epstein-Barr se realiza en México, se está realizando estudios de clonalidad en Guatemala y se construyó un centro de investigación bien equipado con NGS en El Salvador.
 
Relacionado con la transferencia de metodologías y la capacitación de profesionales, se han organizado talleres gratuitos en Buenos Aires, Rio de Janeiro, Quito y Ciudad de México.
 
En Quito se organizó un taller teórico-práctico de una semana de duración en septiembre de 2018 con docentes de Argentina, Ecuador y España, sobre FISH, IGHV y secuenciación masiva de genes en neoplasias linfoides, se combinaron clases magistrales con prácticas en las que los asistentes trajeron muestras biológicas de sangre y ganglio para aplicar las técnicas a aprender o perfeccionar, junto con una mesa redonda en la que participaron hematólogos de las ciudades de Cuenca, Guayaquil, Loja, Portoviejo y Quito, y mesas de trabajo entre docentes y asistentes. Se publicó un documento con los resúmenes de todos los expositores y los protocolos de las técnicas.
 
El CIGG-UTE cuenta con una batería amplia de FISH para el diagnóstico y/o pronóstico de los linfomas que se comunicó a todos los profesionales asistentes al taller que no solo eran originarios de Ecuador sino también de El Salvador, Panamá y Perú; y también en otros eventos científicos y medios de comunicación.
Después de dos años del curso y de ofrecer realizar la FISH de forma gratuita, se ha mejorado la citogenenética molecular en dos instituciones y solo nos han enviado un par de muestras para su estudio.
 
No todos los países de la Red disponen de todas las metodologías diagnósticas lo que genera la necesidad de cursos y pasantías para mejorar la situación en todos los países de la región. Es importante contar con un buen diagnóstico y seguimiento de esta neoplasia y en el CIGG-UTE tenemos la tecnología.