Dengue va en aumento y la Leptospira se triplica en Ecuador
La leptospirosis es una enfermedad olvidada y con alto riesgo para la salud pública
Brigadas médicas del MSP en la zona de Shuinmamus, Taisha.
|
Redacción. Quito
Las gacetas epidemiológicas del
Ministerio de Salud Pública (MSP) han mostrado el aumento de enfermedades vectoriales como el
dengue, principalmente en las provincias Amazónicas, mientras la región Costa reporta aumento de transmisión de
leptospirosis.
Para la semana epidemiológica 25 de este año (hasta el 22 de junio) se han notificado
27.953 casos de dengue y 43 muertos en todo el país.
Napo,
Zamora Chinchipe,
Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Sucumbíos encabezan la lista de mayor cantidad de enfermos por dengue.
En comparación con el
año 2024, hasta la SE 25 se habían notificado 39.827 casos de dengue y 46 muertos por la enfermedad. Ese año el país terminó con 61.329 casos confirmados y 74 muertes.
Cabe recordar que en la región y en el país existen
cuatro serotipos circulantes de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4), enfermedad provocada por la picadura del
mosquito aedes aegypti que se reproduce en aguas estancadas.
En el último reporte del MSP, similar al año pasado, las
mujeres son las más afectadas por la enfermedad y es más incidente en la población de
entre 20 y 29 años, seguida por la de 10 a 14 años y luego la de 15 a 19 años.
En declaraciones a un medio televisivo, el presidente de la Federación Médica Ecuatoriana (FME), Santiago Carrasco, ha apuntado a la suspensión de
campañas de fumigación como una de las causas del gran aumento de casos.
Sin embargo, en una entrevista televisiva, el ministro de Salud,
Juan Bernardo Sánchez, ha asegurado que el “dengue está bastante controlado” y que las acciones de
control vectorial “son muy importantes como la limpieza de llantas, reservorios de aguas estancadas, fumigaciones y utilización de toldos”.
La zoonosis reemergente
En el caso de una de las enfermedades consideradas como olvidadas, la
leptospirosis también registra un importante aumento, pero en las provincias de la región Costa. Según la última gaceta, en total se diagnosticaron 865 casos hasta la semana epidemiológica 25.
En el caso de esta zoonosis reemergente, la población más afectada también se encuentra entre los 20 y 49 años y las provincias con mayores casos son
Guayas (234) y
Manabí (190). En tercer lugar, está la provincia
Morona Santiago (82) y donde se han reportado muertes de niños como consecuencia de la leptospirosis.
Las acciones conocidas hasta ahora realizadas por el MSP están enfocadas en las
brigadas médicas para vigilar la leptospirosis y otras enfermedades en las comunidades indígenas del cantón
Taisha, Morona Santiago.
Comparado con las primeras 25 semanas del año pasado, los casos pasaron de 277 a 865, es decir
más del triple.
En Ecuador, la leptospirosis es de
notificación obligatoria debido a su impacto en salud pública. En 2024, los casos aumentaron respecto a los tres años anteriores, y en 2025 la tendencia a aumentado.
El dato
La transmisión de la leptospirosis ocurre por contacto con
agua,
suelo o
vegetación contaminada con orina de animales infectados, especialmente en condiciones de alta humedad e inundaciones.