MARCO REGIONAL ESTRATÉGICO
Países latinoamericanos suscriben acuerdo para reducir los embarazos adolescentes
El embarazo precoz multiplica el riesgo de enfermedades y mortalidad
Alma Virginia Camacho, asesora regional de salud sexual y reproductiva de UNFPA.
|
Redacción. Quito
Debido a que dos de cada tres nacimientos de madres adolescentes en América Latina se registran en el Cono Sur, los representantes de los ministerios de Salud y Educación de
Argentina,
Brasil,
Chile,
Paraguay y
Uruguay, han acordado y suscrito un
marco regional estratégico para reducir el embarazo adolescente. Este cuenta con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
Según la UNFPA, la
tasa de fecundidad adolescente en el Cono Sur, donde una de cada cinco adolescentes es madre,
duplica al promedio mundial, y es la segunda mayor del mundo, solo superada por la de África subsahariana.
Asimismo ha alertado que los embarazos en niñas de menos de 15 años son al año: alrededor de 180 en Uruguay, 674 en Paraguay, 900 en Chile, 3.000 en Argentina, y
21.000 en Brasil. Estos en su mayoría son producto de abuso o explotación sexual.
Para el ente internacional, el embarazo en niñas y adolescentes “
multiplica el riesgo de enfermedades y mortalidad, tanto en la madre como en el bebé”. Además produce impactos negativos en la continuidad educativa, que pueden llevar a menores oportunidades laborales y una situación de pobreza.
Marco regional estratégico
De acuerdo a lo informado, el marco regional suscrito por los cinco países latinoamericanos se basa en
estrategias que han demostrado ser efectivas, como por ejemplo garantizar el acceso a anticonceptivos de larga duración; reforzar la educación integral de la sexualidad, no solo a través de las instituciones educativas sino también en otros espacios, ya que la mayor parte de las adolescentes quedan embarazadas después de la escuela; entre otras.
“La escuela es un factor protector frente al embarazo, pero tenemos que
garantizar la calidad educativa. En muchos países no hay educación de calidad, y las adolescentes no ven en la escuela su proyecto de vida, y prefieren abandonarla y trabajar”, ha indicado
Alma Virginia Camacho, asesora regional de salud sexual y reproductiva de UNFPA.
Factores del embarazo adolescente
Camacho ha explicado que cerca del 20 por ciento de la población adolescente con ingresos menores tienen “3 o 4 veces más posibilidades de quedarse embarazadas que las de más ingresos. También
hay más embarazos adolescentes en el área rural que en la urbana, y en poblaciones indígenas o afrodescendientes”.
Además ha señalado que otro factor de riesgo de embarazo es el
matrimonio o unión precoz, principalmente en “culturas donde la reproducción es muy importante y donde la mujer tiene que demostrar su fertilidad una vez casada”.
Según datos de UNFPA, entre el 35 y el 44 por ciento de las niñas que son madres
antes de los 14 años vive en pareja al momento del parto, y el porcentaje asciende a entre un 50 y un 62 por ciento en el caso de las adolescentes de 15 a 19 años.
En este sentido, la asesora de UNFPA ha dicho que si bien los países del Cono Sur han suscrito la Convención de Derechos del Niño, que establece que la edad mínima para el matrimonio son los 18 años, en muchos estados están vigentes “
excepciones” que permiten matrimonios adolescentes, y los cuales la ONU está tratando de erradicar.
Preocupación
Para Camacho, el
segundo embarazo que se produce en casi el 20 por ciento de las madres adolescentes en la región, es “un factor preocupante que se atribuye a un fallo de los sistemas de salud”, es decir, las menores embarazadas ingresan para el control prenatal, tienen el parto y salen sin ningún método anticonceptivo ni información.