COMPROMISO CON EL LEGISLATIVO
Sociedad civil espera la aprobación de la Ley de Diabetes y Obesidad en este 2025
Se anuncia un trabajo intersectorial para concretar observaciones y propuestas para su reglamento
Ana Fernanda Sánchez, directora de la Casa de la Diabetes.
|
Jonathan Veletanga. Quito
La obesidad y la diabetes son dos problemas de salud importantes en Ecuador, por ello la sociedad civil ha pedido a la Comisión del Derecho a la Salud de la Asamblea Nacional reafirmar su compromiso con el bienestar de la población dando celeridad al tratamiento y aprobación de dos proyectos relacionados con esta patología: Proyecto de Ley Reformatoria de la Ley de Prevención, Protección y Atención Integral de las Personas que padecen Diabetes, y Proyecto de Ley de Prevención de la Obesidad en la Población, los cuales han sido unificados para la elaboración del informe para segundo debate.
En diálogo con EDICIÓN MÉDICA, Ana Fernanda Sánchez, directora de la Casa de la Diabetes de la Fundación Los Fresnos, ha enfatizado es necesario contar ya con estas normativas, dado que según datos de la Encuesta Nacional de Prevalencia de Diabetes y Factores Asociados, un 5.53 por ciento de la población ecuatoriana tiene diabetes con diagnóstico, y otro
5.5 por ciento podría tener diabetes pero sin diagnóstico.
Este segundo dato es un llamado de atención, puesto que son personas que llegan al sistema de salud, en muchos casos, con complicaciones derivadas de la diabetes.
Entonces, con el objetivo de mejorar el abordaje de la diabetes, “el 14 de noviembre de 2021, presentamos a la Asamblea Nacional de ese entonces la propuesta de una reforma Integral a la Ley de Prevención, Protección y Atención Integral de las Personas que padecen Diabetes (del 2004)”, un documento que se trabajó de manera multidisciplinaria. Si bien en primera instancia tuvo una buena acogida, con el pasar de los años y el cambio de asambleístas, se dilató su tratamiento, ha mencionado Sanchez.
Adicionalmente, en 2025, el legislativo comenzó el análisis del Proyecto de Ley de Prevención de la Obesidad en la Población, que es “una buena noticia porque aborda el problema de entrada a la diabetes”, ha agregado.
A su criterio, estos marcos normativos (que se convertirán en uno: Ley de Diabetes y Obesidad) son fundamentales para el contexto actual porque plantean propuestas concretas como: la
creación del Programa Nacional de Diabetes (PND) y la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica; una ampliación de oferta académica especializada de cuarto nivel; la prohibición de la discriminación laboral, educativa y en seguros médicos; una actualización del Cuadro Nacional Básico de Medicamentos cada dos años, relacionada con medicamentos e insumos para esta patología; una regulación estricta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en instituciones educativas; y la promoción de actividad física obligatoria en escuelas y lugares de trabajo.
“De aprobarse,
Ecuador marcaría un hito al contar con una normativa nacional (Ley de Diabetes y Obesidad) que aborda de manera integral dos de las principales epidemias silenciosas del siglo XXI… La Asamblea se ha comprometido en aprobarla hasta el 14 de noviembre de 2025. De manera que estamos haciendo esfuerzos para que eso se logre”, ha sostenido Sánchez.
En este contexto, la Casa de la Diabetes de la Fundación Los Fresnos, la Federación Latinoamericana de Obesidad (FLASO), la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) y la Federación Internacional de la Diabetes (IDF) región SACA, realizarán este 16 de octubre en Quito, la
Cumbre Nacional para el abordaje integral de la Obesidad y la Diabetes, un evento cerrado que busca visibilizar el impacto social y económico de la diabetes y la obesidad, así como la necesidad de la implementación y monitoreo de políticas integrales que aborden la prevención, diagnóstico y tratamiento adecuado de estas patologías.
“La Cumbre va a ser un enlace entre la ley y su reglamento”, al ser un espacio que permitirá tener un diálogo intersectorial para consolidar aportes y compromisos entre la sociedad civil, el Estado, la academia y los organismos internacionales, ha concluido.