Edición Médica

Miércoles, 30 de abril de 2025
23:12
Ecuador | Colombia
Hablando de Sexualidad
Abordar la sexualidad en pacientes con cáncer


Martes, 28 de junio de 2016, a las 10:19
*Hernando Restrepo Payán Médico Sexólogo, Colombia.

Gracias a mi formación como médico sexólogo, he tenido la oportunidad de verificar la necesidad de abordar el tema de la sexualidad de los pacientes con cáncer, ya que ellos sufren especialmente por el diagnóstico, por el pronóstico, por el tratamiento y por la posibilidad de una muerte cercana, lo cual tiene efectos fisiológicos (alteraciones anatómicas, vómito, fatiga, pérdida del cabello), psicológicos  (ansiedad, depresión, rabia) e interpersonales directos e indirectos (nuevas realidades laborales, económicas y de pareja) -como lo han mencionado en  Sadovsky, R. e Incrocci, L., en recientes publicaciones-, además de los efectos en la salud sexual, que la mayoría de las veces no sólo es desatendida, sino descalificada.

Incrocci, 2006 también expone que la disfunción eréctil ha sido reportada entre 6 y 80 por ciento luego de radioterapia externa, 2 y 61 por ciento luego de braquiterapia y luego de cirugía entre 40 y 100 por ciento.  Los problemas de eyaculación y del deseo sexual ocurren en más del 80 por ciento de los casos así que los problemas sexuales son de alta incidencia en estos pacientes.

Lograr una vida sexual satisfactoria en los pacientes con cáncer y en sus parejas, ayudará a mitigar en parte los efectos de la enfermedad y su tratamiento (cirugía, quimio, radio y hormonoterapia). El hecho que el médico tratante haga una búsqueda activa de los posibles problemas sexuales del paciente y su pareja (usualmente los pacientes no hablan espontáneamente del tema) resulta terapéutico, pues éste entenderá que si se habla de ello en la consulta, es porque el médico considera que su sexualidad es un factor igualmente importante a tener en cuenta y que ayudará a mejorar su calidad de vida.

Según Sadovsky (2010), las intervenciones parecen ser más efectivas cuando se inician al momento del diagnóstico o de iniciar el tratamiento.  Un adecuado enfoque en pacientes con cáncer incluye, un equipo interdisciplinario sensibilizado, humanitario, que trabaje en la educación del paciente y su pareja, la posibilidad de terapias individuales y grupales, información sobre técnicas sexuales y alternativas sexuales consentidas, útiles en la rehabilitación sexual.

Este mismo autor hace algunas recomendaciones generales apropiadas para todos los tipos de cáncer, con el fin de preservar la función sexual lo más posible: 1.  Manejo pre-tratamiento de los problemas sexuales de la misma forma que en un paciente sin cáncer.  2. Usar las técnicas de tratamiento con menor probabilidad de daño nervioso, vascular o de otras estructuras. 3. Manejar los efectos del tratamiento hormonal y  4.Hacer uso de ayudas sexuales incluyendo las ayudas farmacológicas, mecánicas y psicológicas. 

Desde mi mirada, lo más importante es comprender que muchas personas -incluyendo los pacientes con cáncer- sufren en silencio y soledad por lo sexual y que en la medida que contribuyamos a aliviar ese sufrimiento, preguntando, orientando, evaluando, asistiendo y siguiendo, estaremos cumpliendo de manera integral con nuestra misión humanitaria como médicos.