8 FORO LATINOAMERICANO
La Telemedicina es un instrumento que permite situar al paciente correcto, en la puerta correcta
Hay evidencia de que los pacientes están satisfechos, según Kajner
Miércoles, 25 de octubre de 2023, a las 14:01
Sidney Klajner, presidente de la Sociedad Benéfica Israelita Albert Einstein.
|
Cristina Coello. Santiago de Chile
En países como Brasil y Chile la
telemedicina se ha convertido no solo en una herramienta que ha facilitado el
acceso a salud, sino que también representa una pieza clave en el coste - efectividad de la atención.
El tema fue analizado en el
8 Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud, organizado por Clínica Alemana, el Hospital Israelita Albert Einstein y el Institute for Healthcare Improvement (IHI). EDICIÓN MÉDICA ha conversado con
Sidney Klajner, presidente de la Sociedad Benéfica Israelita Albert Einstein, sobre las ventajas del uso de la telemedicina en Brasil, un país donde para muchos pacientes las distancias le pueden significar un gran obstáculo en el acceso a servicios de salud.
En Brasil, al igual que en Ecuador, el acceso a salud también es desigual y con la pandemia de la
COVID-19 el problema se agudizó. No obstante, eso representó una gran oportunidad, pues las normativas sanitarias se han modificado y ampliaron el uso de la telemedicina.
Drástica reducción de la lista de espera
El
Hospital Albert Einstein, entre los líderes en América Latina según varios rankings internacionales, inició la telemedicina hace 11 años (en la atención privada). Pero a partir de las limitaciones de la pandemia se amplió el servicio en hospitales públicos y actualmente “ya es parte de la cultura” tanto de los sanitarios como de los pacientes en el acceso a una
consulta de especialidad.
Inicialmente se utilizaba telemedicina para cuestiones relacionadas con la pandemia, “después de 2 o 3 meses las consultas ya estaban relacionadas a otras situaciones que no eran COVID y aumentó la consulta de asuntos como
hipertensión o
diabetes. Esto pasó a ser una oportunidad para que los médicos pierdan los prejuicios respecto a este tipo de atención y de parte de los pacientes también”, ha explicado Klajner.
Ha recordado que iniciaron una central de telemedicina en un proyecto con la
prefectura de Sao Paulo, donde, por ejemplo, en
Dermatología había una lista de 60.000 pacientes esperando una consulta.
Se requirieron solo seis meses para disgregar totalmente esa larga lista. “Un
médico de familia registraba la
historia clínica del paciente, la foto de la lesión en la piel y esa información era analizada por un dermatólogo en remoto. El especialista tenía 3 opciones: mandar al paciente urgente a una biopsia porque podría ser un cáncer de piel; o recomendar al mismo médico de atención primaria darle tratamiento porque no era nada complicado; o, finalmente agendar la consulta con Dermatología”.
Otra oportunidad de la teleconsulta en el sector público durante la pandemia fue junto al servicio de
terapia intensiva, cuando no existían suficientes especialistas y el uso de esta tecnología suplió esa necesidad en lugares distantes.
La tele emergencia también reduce la espera
Toda esta experiencia le ha dejado claro a Klajner que la telemedicina es un instrumento que “permite colocar al paciente correcto en la puerta correcta”, inclusive cuando se trata de emergencias.
No todos los pacientes que están con una gripe, por ejemplo, necesitan estar en Emergencia. En ese servicio hospitalario suelen estar personas con padecimientos de alta complejidad. Utilizar la telemedicina optimiza el tiempo de atención tanto del paciente sin
urgencia inmediata como el de
emergencia vital, ha recalcado el directivo del Einstein.
Pero para este tipo de servicios se requiere profesionales sanitarios especializados y durante la pandemia
no fueron los médicos más jóvenes los que la lideraron, ha mencionado Klajner. “Por el contrario, eran médicos muy experimentados” los que resolvieron muchos de los problemas de la población, ha recalcado.
No obstante, ha dejado claro que se capacitó a estos
médicos, que incluso en un principio se resistieron. “La pandemia facilitó la implementación de la atención mediante telemedicina ante el cierre de casi todos los servicios que no fuesen urgencias o COVID”.
Actualmente, según Klajner, hay
evidencia científica suficiente de que al menos el 30 por ciento de las urgencias leves son resueltas por la telemedicina y que el índice de buena experiencia o satisfacción del paciente es muy alto.
A pesar de todos los beneficios de la telemedicina tanto en la atención de especialidad como en emergencias, el directivo ha considerado que “hay necesidad de una
regulación” así como de mayor capacitación y habilitación de los médicos.
Telemedicina y reducción de lista de espera
Para todo el sector es bien sabido que la pandemia aceleró la telemedicina. En Brasil, tanto el sector privado como el público la están impulsando. Hay mucha oportunidad, ha mencionado el directivo. El Hospital Einstein la utiliza con las empresas, dentro de la salud corporativa, como, por ejemplo, en las
plataformas petroleras donde sacar un trabajador para una sencilla atención médica puede representar un alto coste ( hasta 15.000 dólares).
“Pero esto no se trata de lo público o privado, se trata del cuidado de la salud”, ha recalcado Klajner, quien ha mencionado el caso de un pescador que requiere al menos 14 horas de viaje en lancha para acceder a un servicio de salud.
“La resolución de problemas sin necesidad de exámenes en cierta población es del 95 por ciento”, ha señalado el presidente, quien ha añadido que ese pescador realizaría ese largo viaje solo en caso de necesitar un
laboratorio o imágenes. Pero actualmente esa persona es atendida en un centro médico público de la prefectura mediante telemedicina. “El médico de la comunidad orienta en la indicación del especialista e incluso el médico rural está en la capacidad de hacerlo”, ha explicado.
En
conclusión, Klajner ha considerado que “no podemos, no debemos tener aprensión con las nuevas tecnologías como la telemedicina, la
inteligencia artificial, y otras. Todas son herramientas para un propósito, en el caso de la telemedicina los resultados están estudiados, hay evidencia suficiente que es segura y que permite
bajar costos y dar al paciente una puerta de atención correcta”.
El dato
El Hospital
Albert Einstein tiene presencia en 4.025 ciudades de todos los estados brasileños, lo que representa más del 70 por ciento de los municipios. Ha realizado más de 137 mil
teleconsultas, entre 1.500 y 2.000 llamadas al día.