Estudios revelan los conocimientos, actitudes y prácticas que inciden en la desnutrición crónica infantil en Ecuador
Los resultados aportan un diagnóstico preciso de DCI en el país
Presentación del MSP y OPS.
|
Redacción. Quito
El Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han presentado los resultados de las
investigaciones sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) que inciden en la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), y la evaluación de la consejería para la prevención de la desnutrición.
Estas investigaciones son parte del Convenio conjunto para el fortalecimiento de la estrategia de comunicación y educomunicación en el marco de la Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil (DCI).
Los resultados aportan un diagnóstico preciso de desnutrición y dotaron de los datos y evidencias necesarias para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas más efectivas, ha indicado el MSP.
Además, se identificaron temas claves con el objetivo de incrementar el conocimiento sobre la problemática de la DCI y el abordaje de esta a nivel nacional a través de la adopción de estrategias de comunicación y educomunicación con enfoque intercultural, territorial, de género y de derechos, dirigidas a mejorar el control prenatal, el control del niño sano, la lactancia materna, la alimentación complementaria y la suplementación con micronutrientes.
Los resultados
La investigación CAP para la prevención de la DC ha sido presentada por Daniel Antiporta, asesor internacional de la OPS/OMS, quien ha mostrado la importancia de
comprender las creencias, las barreras que podrían impedir la adopción de las prácticas relacionadas con el paquete priorizado, los factores que podrían facilitar un cambio positivo, las percepciones y porqué la población realiza o no una práctica.
Un dato relevante fue que
el 82 por ciento de los encuestados identifican el bajo peso como el principal signo de la DCI, aunque en realidad está asociada a la baja talla.
Aunque el 96.3 por de los encuestados saben que los controles del niño sano son clave para asegurar un buen crecimiento, solo el
72.1 por ciento de madres y cuidadores cumplieron con el número recomendado de controles, con una cifra aún más baja en la Amazonía, del 64.5 por ciento.
Además,
1 de cada 4 encuestados considera adecuado dar leche de fórmula a sus bebés, a pesar de que la recomendación es la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.
Por otro lado, el 40.7 por ciento de los encuestados indica que solo la madre dedica tiempo a jugar con el niña o niño.
Antiporta también ha indicado que los resultados destacan la importancia de adaptar los mensajes y estrategias de intervención para que sean culturalmente relevantes y socialmente aceptables, abordando las preocupaciones y necesidades de la población.
De su parte, Darwin Armijos, subsecretario de Promoción de la Salud del MSP, ha compartido los resultados del estudio sobre la efectividad de la consejería en salud proporcionada por el Ministerio.
Asimismo, ha resaltado que esta investigación reveló la necesidad de
fortalecer las capacidades de los consejeros y mejorar la calidad de la información suministrada en entornos intra y extramurales, identificando áreas de oportunidad para que las consejerías sean más efectivas en la sensibilización y capacitación de madres, gestantes y cuidadores.
Durante el evento, también se han socializado los
proyectos demostrativos en territorios de Santa Elena, Bolívar y Pastaza, enfocados en la salud materno-infantil y adolescente, así como en la comunicación para el cambio social y de comportamiento para prevenir la DCI. Los proyectos se enmarcan en trabajar líneas de acción de fortalecimiento de capacidades de los sistemas de salud, específicamente de los equipos de salud para garantizar la cobertura de los paquetes priorizados y así prevenir la DCI.
Estos procesos promueven la articulación interinstitucional e intersectorial, además de planes de comunicación para cambio social que enfatizan la importancia de la evidencia, la escucha activa, el diálogo entre diversos actores, la planificación, la difusión de información, y principalmente la participación y movilización social de autoridades, presidentes comunales, líderes, promotores de salud, organizaciones sociales y comunitarias.
Se impulsa así el empoderamiento de cada actor en el
bienestar colectivo comunitario, con énfasis en prácticas priorizadas para la prevención de la DCI, como: control prenatal, control del niño sano, la lactancia materna, la vacunación, una alimentación complementaria adecuada, acceso a agua segura y hábitos de higiene.
Visión estatal
María José Pinto, secretaria técnica de Ecuador Crece sin Desnutrición Crónica Infantil, ha señalado que la Desnutrición Crónica Infantil es un problema estructural que afecta el desarrollo de las niñas y niños, por lo que los aportes de las investigaciones presentadas apoyan a la definición de política pública en favor de la primera infancia.
“No solo se garantiza el acceso a alimentos saludables, sino que el
paquete priorizado se reciba de forma oportuna y completa para prevenir la Desnutrición Crónica Infantil”, ha dicho la funcionaria.
El MSP ha puesto especial énfasis en mejorar la calidad de las sesiones de educación y consejería brindadas a gestantes, madres y cuidadores de menores de dos años de edad. Los resultados de la evaluación han evidenciado la importancia de la implementación de consejerías interactivas en instancias individuales y grupales, así como la asignación de material didáctico de apoyo. Para garantizar que todas las mujeres reciban esta atención, se están implementando diversas acciones de capacitación y fortalecimiento de capacidades.
En este contexto, Sonia Quezada, representante de la OPS/OMS en Ecuador, ha enfatizado el papel fundamental de la cooperación internacional en la lucha contra la desnutrición y destacó los avances logrados en Ecuador gracias a esta alianza. “Dónde hay salud, hay bienestar, y este genera condiciones de paz. Estamos construyendo el camino de la salud para la paz, sin dejar a nadie atrás”, ha enfatizado.
Antonio Naranjo, ministro de Salud, ha señalado que la DCI es un problema recurrente en los últimos 50 años. Actualmente, se agregan nuevos problemas al diagnóstico de la mal nutrición, el sobrepeso y obesidad. Por ello es importante el compromiso de actores en ambientes académicos, el apoyo de organismos internacionales y del Gobierno Nacional.
“El diagnóstico en tiempo real en el tema nutricional, cultural, antropológico, social que arrojará data para decisiones futuras”, ha manifestado.
Con el compromiso del BID, el
MSP invertirá más de 8.5 millones de dólares en la adquisición de material educomunicacional de apoyo para las sesiones de educación y de consejería, como cajas de herramientas, kits didácticos, material normativo y material audiovisual. Estos recursos serán utilizados para fortalecer las campañas de comunicación y sensibilización sobre la importancia del desarrollo biológico, psicológico, cultural y social en la primera infancia.