AVANCES SIGNIFICATIVOS
Ecuador trabaja para ser un país libre de fiebre aftosa sin vacunación
Sudamérica cerca de erradicar esta patología
Lunes, 05 de septiembre de 2022, a las 16:44
La subregión busca alcanzar la erradicación para el año 2025.
|
Redacción. Quito
Sudamérica avanza hacia la
erradicación de la fiebre aftosa, ha asegurado la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“Los progresos hacia la erradicación de la aftosa en América del Sur son el resultado de las
medidas de prevención, vigilancia y control tomadas por los países, entre ellas la vacunación antiaftosa del ganado, la detección temprana y el rápido control de los brotes”, ha manifestado
Ottorino Cosivi, director del Centro Panamericana de Fiebre Aftosa (Panaftosa) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La región registra casi un 99 por ciento del ganado bovino libre de la enfermedad, que si bien no afecta a los humanos es una de las más contagiosas entre los animales y con un gran potencial para causar
pérdidas significativas al sector agropecuario.
Los avances registrados en una década han sido significativos. Desde 2010, el porcentaje de población bovina sudamericana libre de fiebre aftosa (con o sin vacunación) se ha incrementado de 85 por ciento a 98.6 por ciento en 2020.
El Código Sanitario de los Animales Terrestres de la OMSA establece que la erradicación de una enfermedad en los animales es la eliminación de un agente patógeno desde un país o zona. La eliminación del agente causal en un territorio geográfico dado permite que sean suspendidas las medidas sanitarias que condujeron a la eliminación de la infección y estas sean reemplazadas por medidas que impidan la reintroducción y el restablecimiento de la transmisión.
Por esta razón, la subregión busca alcanzar la
erradicación para el año 2025, ha informado la OPS.
La gran mayoría de los países de América del Sur está libre de aftosa desde hace más de diez años. Los últimos focos reportados de la enfermedad ocurrieron en 2017 y 2018 en Colombia, y estuvieron presuntamente asociados a introducciones ilegales de animales en la frontera con Venezuela, país que, si bien no ha reportado nuevos casos desde 2013, todavía no ha sido declarado libre de aftosa ni ha descartado la existencia de transmisión viral en su población bovina.
Colombia fue declarada nuevamente libre de aftosa con vacunación en el 2020.
“Poner punto final a la aftosa requiere fortalecer las acciones en los territorios que aún no están libres de la enfermedad y en las zonas fronterizas donde hay riesgo de transmisión. Para lograr la erradicación como región, es necesario también que
los países libres que mantienen el uso de vacunas dejen progresivamente de utilizarlas”, ha manifestado Cosivi.
Durante la 49 reunión de la Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa), representantes del sector público y privado de los 12 de América del Sur y Panamá, bajo el secretariado de la OPS/Panaftosa, han discutido los avances del Plan de Acción 2021-2025 del Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA) y se han comprometieron a seguir avanzando hacia la erradicación.
“
El Ecuador trabaja con miras a los objetivos del PHEFA de ser un país libre sin vacunación. Asimismo, se suma al proyecto regional del Banco Regional de Antígenos para la Fiebre Aftosa que pondrá a disposición vacunas antiaftosa de manera inmediata en caso de emergencias”, ha dicho
Patricio Almeida, director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) de Ecuador, país anfitrión de la COSALFA de este año.
Ecuador registro los últimos brotes de esta enfermedad en 2011 y es reconocido como
libre de la enfermedad desde 2015.
La Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa ha aprobado
tres resoluciones para mantener y fortalecer la cooperación a Venezuela; dar seguimiento para la constitución del Banco Regional de Antígenos para la Fiebre Aftosa (Banvaco) y promover capacitaciones para que los países de la región estén preparados para eventuales emergencias por fiebre aftosa, todo con el apoyo de la OPS/Panaftosa.
A nivel global,
la fiebre aftosa es endémica en la mayoría de los países de África y en gran parte del sudeste asiático. Norteamérica, Centroamérica y Caribe, así como Europa son libres de esta enfermedad.