Edición Médica

Sábado, 20 de abril de 2024
03:35
Ecuador | Colombia
Genética y Ciencia
El Cáncer de Pulmón en América Latina


Martes, 21 de mayo de 2019, a las 10:38
* César Paz-y-Miño. Director del Centro de Investigación Genética y Genómica de la Universidad UTE

En días pasados se presentó este interesante libro Cáncer de Pulmón (CP) en América Latina, el cual trata sobre un grave problema nacional y regional, que va en aumento entre otros factores por su relación con el ambiente y exposición a agentes mutagénicos.
 
El CP es la segunda causa de muerte a nivel mundial, mientras que en Ecuador es la quinta causa de mortalidad, con 21 muertes diarias y un total de 6517 fallecidos el 2017, casi un 20 por ciento más que en 2014. Estas muertes representan el 13,4 por ciento del total de muertes nacionales y un gasto de 478 millones de dólares de gastos directos por año; lo que significa el 0,47 por ciento del PIB nacional, y el 6,32 por ciento de la inversión nacional.
 
El libro en mención está patrocinado por la Unidad de Inteligencia y Cuidados de Salud de The Economist y publicado por la Farmacéutica Roche. El análisis que presenta la publicación es sobre 12 países Latinoamericanos. Ecuador se coloca en el puesto nueve con una incidencia de 7,2 por 100 mil habitantes y Uruguay en primer lugar con una incidencia de 29,2.
 
La obra está presentada de manera técnica y didáctica. Entre las cifras interesantes se puede mencionar por ejemplo, que el costo anual por individuo afectado de CP es de casi 14 mil dólares, mientras que Costa Rica invierte en estos pacientes casi 34 mil dólares.
 
Entre las causales de CP se anota que el agente más importante es el tabaco. En países con economías fuertes, el tabaco es el responsable del 80 a 90 por ciento de casos con CP. Por otro lado las cifras en América Latina son variables. El 48 por ciento de mujeres no fumadoras desarrolla CP en Chile, el 68 por ciento en Bolivia y 35 por ciento en Ecuador.
 
También el libro menciona a otros contaminantes que aún no han sido estudiados con profundidad en el Ecuador, uno muy importante el Radón, un gas noble radioactivo que está presente en la tierra de la región Andina, donde se construyen casas en base a ésta tierra. Adicionalmente se menciona como otro factor a la contaminación ambiental, justo esto explicaría altas incidencias en zonas contaminadas y de mayor desarrollo industrial o minero.
 
Al comparar con las cifras ecuatorianas los datos sugieren exposición a otros contaminantes, tal como también apunta el libro presentado. Así, en la provincia de El Oro es la de mayor incidencia, seguida de Pichincha y Guayas.
 
En el capítulo: “Evaluación de la respuesta al cáncer de pulmón en términos de políticas públicas en América Latina”, el libro plasma una interesante manera de evidenciar la eficiencia o no de la política pública. El método es “el semáforo”, que consiste en asignar valores a las acciones de salud como control del tabaco, acceso a la salud y diagnóstico temprano como acciones prioritarias, y en otro grupo las acciones importantes como tratamiento, servicios no curativos, prevención no relacionada al tabaco, información y calidad de los datos. Según esta tabulación, se agrupa por color de acuerdo al cumplimiento: verde si es alto, anaranjado si es medio, o rojo en caso de ser malo. En las acciones prioritarias de prevención no relacionada al tabaco, Ecuador está en verde, pero en las importantes está en anaranjado. En el diagnóstico temprano Ecuador está en rojo, al igual que el tratamiento, los servicios, la supervivencia de pacientes y la calidad de los datos.
 
Como conclusiones del libro, bajo el subtítulo: “Es hora de dejar de mirar hacia otro lado”, resalta la necesidad del control del tabaquismo, acceso adecuado a tratamientos, diagnóstico precoz, servicios coadyuvantes no curativos para mejorar la sobrevida, prevención de fenómenos y cuestiones no relacionadas con el tabaco, reforzar las estadísticas y el apoyo junto con información sobre el CP.
 
Nuestra experiencia en cáncer de pulmón es en dos momentos, el primero, investigando uno de los genes más importantes del CP, el EGFR (Receptores del Factor de Crecimiento Epidermal). Este gen es como una llave de activación y desactivación de procesos intracelulares involucrados en fallo de la proliferación, diferenciación, apoptosis e inhibición por contacto de las células. Mutaciones en este gen localizado en el cromosoma 7 están asociadas al desarrollo de CP.
 
Evaluamos 80 personas con diagnóstico de CP y 109 personas como controles. El 94 por ciento de personas afectas de CP encajaron en la clasificación de células no-pequeñas. De estos pacientes el 54 por ciento de las mujeres afectadas con CP poseen mutaciones de este gen, frente al 46 por de hombres. Es interesante encontrar que 15 por ciento de individuos que presentan mutación del gen EGFR son fumadores y 23 por ciento no lo son. 
 
Nuestros resultados estuvieron encaminados a determinar riesgos, entres estos está por ejemplo, determinamos que existe 117 veces más riesgo en fumadores que en no fumadores si presentan mutación en el gen EGFR. Una de las alteraciones genéticas relevantes consiste en el cambio de una Leucina por una Arginina en la proteína quinasa. Por otro lado, 61 por ciento de no fumadores presentaron la mutación del gen, lo que significaría que existen otros genes involucrados en el inicio, progresión y metástasis tumoral. Justamente por esta razón estamos implementando la secuenciación masiva de genes relacionados al CP.
 
Para entender de forma más global los mecanismos oncológicos detrás de esta enfermedad, utilizaremos una plataforma prediseñada para secuenciación masiva que evalúa de inicio 12 genes, para luego profundizar el análisis a 28 genes. Genómicamente hablando se han detectado 163 genes relacionados al CP, por ahora no evaluables en esta fase. Con estos resultados esperamos entender mejor el comportamiento genómico del cáncer de pulmón en el Ecuador y beneficiar a pacientes con esta patología muy compleja. La meta es tener tratamientos más específicos y eficientes entendiendo los mecanismos moleculares y genéticos implicados en este cáncer.
MÁS ARTÍCULOS
Lo mejor en ciencia 2023 (el 26 de diciembre de 2023)
Genética del Síndrome Periódico Asociado a la Criopirina (CAPS) (el 29 de noviembre de 2023)
Eutanasia y el Derecho a Morir Dignamente: Una Perspectiva Genética, Legal y Ética (el 14 de noviembre de 2023)
Los Nobel 2023, una reivindicación de género (el 23 de octubre de 2023)
La genética descifrando una enfermedad muy rara (el 10 de agosto de 2023)
¿La mejor medicina para mejorar la salud mundial? Reducir la desigualdad (el 21 de julio de 2023)
Los vínculos entre la genética, la función cerebral y el amor (el 11 de julio de 2023)
Genética, Genómica y Pangenoma (el 16 de mayo de 2023)
Los nuevos desafíos en las enfermedades raras (el 28 de febrero de 2023)
Ortopoxvirus y la viruela del mono (el 31 de mayo de 2022)
Las desatendidas enfermedades raras, catastróficas y huérfanas (el 11 de abril de 2022)
Avances en el Síndrome de Down (el 21 de marzo de 2022)
Manipulación genética para trasplante de órganos: corazón de cerdo a humanos (el 31 de enero de 2022)
COVID-19: Vacunas inmunizantes o esterilizantes (el 24 de enero de 2022)
COVID-19: de la Alfa a la Ómicron con epistasis (el 13 de diciembre de 2021)
El baile de San Vito (el 10 de noviembre de 2021)
Adelantos genéticos en el cáncer de mama (el 18 de octubre de 2021)
Kamikazes infectocontagiosos (el 28 de junio de 2021)
Enfermedades Raras (el 01 de abril de 2021)
Mitos sobre las vacunas ARN y ADN anti COVID-19 (el 22 de febrero de 2021)
CoVID19, vacunas y corrupción (el 10 de febrero de 2021)
CoVID19: cepa, variantes y vacunas (el 10 de febrero de 2021)
Anticoncepción Hormonal (el 26 de enero de 2021)
Epidemiología genómica (el 19 de enero de 2021)
La genómica y su impacto en la ciencia (el 11 de enero de 2021)
Lo mejor en ciencia 2020 (el 30 de diciembre de 2020)
Aportes de la genética, genómica y la ciencia a la comprensión de la CoVID19 (el 01 de diciembre de 2020)
Intereses, inequidad e injusticia detrás de la vacuna anti CoVID19 (el 20 de noviembre de 2020)
Genes e interacciones genéticas y predisposición o resistencia al SARS-Cov-2 (el 13 de noviembre de 2020)
Los Nobel de Medicina y Química se reencuentran en la Genética (el 04 de noviembre de 2020)
ver m�s art�culos