Edición Médica

Viernes, 29 de marzo de 2024
00:40
Ecuador | Colombia
Entre Líneas
Repercusiones psicológicas de la CoVID19


Viernes, 21 de agosto de 2020, a las 11:49
*Katherine Celi. Psicóloga. Especialista en atención a necesidades educativas especiales.Universidad de los Hemisferios.
 
La pandemia ha generado varios problemas de salud mental, en Ecuador día a día observamos cómo aumentan las cifras de contagios por COVID-19, enfrentamos un caos sanitario, social y político de proporciones épicas, que repercute psicológicamente en los individuos, que sumidos en una emergencia económica, bombardeados de información y en aislamiento, generan respuestas de alarma que se expresan como psicopatías con mayor frecuencia de lo esperado.
 
Varios estudios han evidenciado el impacto de la pandemia sobre la salud psicológica y coinciden en que la prevalencia global de depresión, ansiedad y estrés ronda el 30 por ciento (1,2). A esto debemos añadir el subdiagnóstico y el fenómeno de estigmatización de pacientes con COVID-19 (que responde a la necesidad gregaria de la especie de excluir a posibles amenazas para la salud del grupo) razones que han potenciado el aparecimiento de psicopatías e impactan negativamente en el control de brotes locales de CoVID19, ya que los pacientes no reportan su sintomatología a tiempo y evitan buscar asesoría médica adecuada, en un intento de no evidenciar su enfermedad para no sersegregados del grupo asumido como “no contagiado”.
                                                                                                                         
Esto coloca en una situación delicada a la salud pública, que enfrentará una avalancha de repercusiones psicológicas en la población, que no serán superadas con facilidad y que complicarán el escenario post pandemia, de forma similar a lo ocurrido en catástrofes previamente cursadas por la humanidad, como la postguerra o desastres nucleares.
 
Justamente este escenario post pandemia al cual se lo quiere denominar como “la nueva normalidad” alerta a todo el personal de salud ya que, con nuevas normas de convivencia y cambios bruscos e ineludibles en las actividades y desempeño de los pacientes, nos obliga a todos a abandonar nuestra zona de confort, llevando a toda la sociedad a enfrentar grandes cambios necesarios para sobrevivir ante la CoVID19 y acarreando repercusiones psicológicas dependientes de estos cambios.
 
Es interesante recordar que la responsabilidad desde un punto de vista psicológico, como lo menciona Tobón L. es fundamental dentro de los procesos adaptativos, y como mecanismo de transformación individual y colectiva al aplicarla en las actividades diarias de cada persona (3).
 
En estos meses hemos observado como la responsabilidad personal no ha sido lo que se esperaba para afrontar la pandemia, se ha visto también como la agorafobia, trastornos del sueño, agresividad han dominado los comportamientos individuales incrementado los problemas sanitarios, si cada individuo ejerciera de manera más consciente su responsabilidad frente a la pandemia, la situación no sería tan alarmante como lo es en la actualidad.
 
La responsabilidad es un ejercicio intelectual individual, que aporta beneficios en lo colectivo y está influenciado por nuestro desarrollo evolutivo y cognitivo, y nos permitirá tomar mejores decisiones frente los retos impuestos, entendiendo que depende de cada uno de nosotros el incremento, descenso o cese de los contagios.      
 
Analizando el comportamiento humano desde un punto de vista antropológico, observamos que compartimos rasgos comunes a los animales gregarios y requerimos relaciones interpersonales saludables para subsistir (4). Factores que alteren dicha dinámica de forma disruptiva, generan situaciones propicias para el desequilibrio biopsicosocial, quizás esto explica el desacato de las medidas de distanciamiento social establecidas, ya que filogenéticamente necesitamos de las interacciones sociales con pares para mantener saludable nuestra mente.
 
Hecatombes de orden natural, económico, político y bélico han puesto al borde del colapso a civilizaciones y poblaciones enteras en distintos momentos de la historia (4), por ejemplo la pandemia de Gripe española (5), o la situación de los millones de seres humanos confinados, segregados y torturados en campos de concentración (6), el punto en común de estos hechos históricos y la pandemia por CoVID19, es el enorme sufrimiento que atravesaron y atraviesan millones de personas. A su vez, es importante reconocer que un fenómeno común posterior a eventos catastróficos masivos es, el resurgimiento de las estructuras sociales en búsqueda de esperanza en medio del caos. Este renacer se fundamenta en la tenacidad de la especie, motivada por la supervivencia y el deseo de cambiar su realidad que evoca la magnífica capacidad del ser para superar situaciones difíciles e influir positivamente sobre su realidad.
 
Tomemos estos ejemplos que el pasado nos puede brindar para resurgir. Confiemos en la capacidad casi ilimitada del ser humano de reponerse a las dificultades. Hagamos gala de la resiliencia que nuestros cerebros, obras magistrales de la evolución, nos brindan, y de esta forma conduzcamos las emociones difíciles por un cause que las transforme en agentes de cambio, hagamos de esta pandemia una oportunidad para trastocar positivamente los tiempos en curso y responsabilicémonos de las acciones que nos condujeron a este escenario, sólo así podremos aspirar a un impacto verdadero sobre el curso de la humanidad, y las vidas que se apagaron en esta pandemia no serán en vano.
 
Recomendaciones

No estigmatice a las personas con CoVID19 recuerde que todos estamos expuestos y probablemente lo enfrentemos en algún momento.

No minimice sus síntomas, ante la presencia de ansiedad, depresión o síntomas gripales busque asesoría médica calificada de forma telemática en inicio, recuerde que la mayoría de pacientes COVID19 se recuperan sin complicaciones en el domicilio.

No baje la guardia ante el contagio, mantenga las medidas de bioseguridad adecuadas (distanciamiento social de al menos 2 metros, uso continuo de mascarillas y lavado de manos).

Evite aquellos pensamientos que puedan generarle malestar y que estén relacionados al CoVID19 ya que incrementan su desbalance emocional y generan síntomas similares a los de CoVID19.

Evite la sobre información, recurra únicamente a fuentes confiables, de lo contrario aumentará su ansiedad y miedo.

Domine su capacidad para reponerse a las dificultades que plantea la realidad. Para alcanzar este fin equilibre su relación con su entorno y utilice la información de manera razonable e inteligente.
 
Bibliografía

1. Luo, M., Guo, L., Yu, M., Jiang, W., & Wang, H. (2020). The psychological and mental impact of coronavirus disease 2019 (COVID-19) on medical staff and general public - A systematic review and meta-analysis. Psychiatry research291, 113190. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113190

2. Salari, N., Hosseinian-Far, A., Jalali, R., Vaisi-Raygani, A., Rasoulpoor, S., Mohammadi, M., Rasoulpoor, S., &Khaledi-Paveh, B. (2020). Prevalence of stress, anxiety, depression among the general population during the COVID-19 pandemic: a systematic review and meta-analysis. Globalization and health16(1), 57. https://doi.org/10.1186/s12992-020-00589-w

3. Tobon, L. (2018). Responsabilidad en psicología: tradición moral y existencial. Revista Katharsis, N 25, enero-junio 2018, pp. , Disponible en https://pdfs.semanticscholar.org/c7d8/beb00566b9582d0fab43a9748cbbf6237ab6.pdf?_ga=2.62572271.272124162.1597014813-4720649.1597014813

4. Puig-Samper MA, Naranjo Orovio C. Ciencia, racismo y sociedad [Science, racism and society]. Asclepio. 1988;40(2):9-27.

5. Cuestas, M. L., &Minassian, M. L. (2020). Virus emergentes y reemergentes: un nuevo reto para la salud mundial del milenio [Emerging and re-emergingviruses: A new challengefor global health in thismillennium]. Revista Argentina de microbiologia, 52(1), 1–3. https://doi.org/10.1016/j.ram.2020.02.001

6. Akhondzadeh, S., & Abbasi, S. H. (1). The Meeting of Psychiatry and Humanities: An Overview. Journal of Medical Ethics and History of Medicine, 2, 5-. Retrieved from https://jmehm.tums.ac.ir/index.php/jmehm/article/view/34